domingo, 6 de diciembre de 2009

Agenda para la ciudad de México "capital global en 2025"

Una agenda no es más que el ejercicio de proponer problemas relevantes y sus respectivas soluciones en un determinado plazo de tiempo, lo que aqui se presentará serán una serie de puntos que responden a los problemas que a mi parecer serán los más importantes de aqui a 2025, si los problemas se solucionan con esta agenda, México podrá convertirse en una capital global.

1.- Hacer de esta ciudad un espacio incluyente para los adultos y gente mayor.

México tiene un problema irreversible que no puede eliminarse al menos en el futuro próximo, este problema es la trasnformación de su población, México se convertirá en diez años en un país de adultos y viejos elevando así la edad promedio a 40 años, lo cual es bastante elevada si se compara con la de hoy que es de 24 años.

El hecho de tener una población adulta no quiere decir que tengamos una población improductiva, quiere decir que debemos camiar la concepción de la utilidad de los adultos, debemos adaptar esta ciudad para que sea funcional a todas aquellas personas que aún pueden producir, si bien no a la misma velocidad pero pueden aportar de formas muy diversas para ello es necesario lo siguiente:

  • Crear un sistema local de empleos (al menos en la administracón pública) destinado a personas mayores de 40 años, pero no empleos restringidos, sino empleos competidos (examen de oposición) en areas importantes y productivas. Eliminar los empleos de consuelo o lástima que hasta ahora solo hacen ver menos productiva a la gente con edad avanzada.
  • Crear rutas especializadas a los adultos mayores dentro del trasnporte público existente con horarios establecidos y con una dinámica específica (rutas, paradas, infraestructura) pensando en le movimiento de este sector de la población. También creemos que es necesario reactivar algunos trasnportes eficientes y accesibles como el Tranvía o el Tren, trasnportes que si bien no son veloces, tienen infraestructura propia y por tanto no dependen de situaciones como el tráfico.Me parece que estos trasnportes harían más accesible la ciudad para este sector de la población
  • Modificar el espacio público de tránsito como banquetas, parques, rampas, puentes, acceso a los edificios, etc. Convertir esta ciudad en un espacio que pueda ser transitado por jovenes, adultos y ancianos.
  • Crear un sistema de pensiones manejado por el GDF dinámico donde los aultos puedan manejar su dinero de forma flexible y constante, pero que además permita usar los fondos de las pensiones al gobierno local en gastos etiquetados en el desarrollo de estas premisas que podrían mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad.
  • Invertir en el sector salud, sobre todo en el sector geríatrico y crear areas dedicadas al entendimiento del envejecimeinto digno y la reinserción en una sociedad que por años los ha apartado de todo.Si se aprovecha de forma adecuada a la población adulta de nuestra ciudad, el panorama decadente que hoy se vislumbra podría revertirse.

2.- La ciudad necesita de una reactivación económica, para ello se requiere:

  • Reactivar la zona industrial de la ciudad de México (Vallejo, Buenavista, Ceylan, etc) con el propósito de generar empleos. Esto con sus limitantes como hacer que las empresas que se ubiquen en la ciudad tengan algunas excensiones a cambio de compromisos con el medio ambiente como no usar agua de primera mano, es decir solo pueden usar agua tratada, no rebasar las emisiones de CO2 permitidas y utilizar energías limpias como solar o eólica para actividades secundarias. Reactivar esta zona no debe ser un caos puesto que el trasnporte público existe y siemprecontemplo esta zona, tal vez solo se debería adaptar algúna ruta a los horarios de esta zona y cubrir algunas de las nuevas tareas, pero no más.
  • Generar infraestructura de primer nivel para el desarrollo del area servicios, hasta hoy se le ha apostado mucho a este sector, sin embargo la infraestructura existente no cumple con todo lo necesario, las telecomunicaciones y la leyes que regulan su uso deben ser más flexibles y progresistas, debemos quitar todo tipo de impuesto al acceso a la información, eliminar los monopolios y fomentar la competencia, que mejor si es iniciativa privada vs paraestatales.
  • Repoblar el centro de la ciudad, según datos de mis compañeras urbanistas, el centro historico de la ciudad solo esta aprovechado en un 28%, es decir tiene una gran población flotante, pro muy poco de base. Si la gente que vive muy lejos o en la periferia entra a un sistema de rentas congeladas controlado por el gobierno local, podría dejar de gastar su dinero en trasnporte y otros gastos para trasladarse e invertir, ahorrar o gastar y con ello se reactivaría el mercado local de la ciudad. Esto puede lograrse en corto tiempo, solo es necesario crear una dependencia encargada del sistema de rentas justas a largo plazo y con un público objetivo muy claro, la clase media. Una ventaja de este proyecto es que la red de trasnporte para el centro de la ciudad resulta muy eficiente y los servicios estan plenamente garantizados.
  • Crear una red de trenes que conecte al DF con ciudades clave como Cuernavaca, Toluca, Monterrey, Guadalajara y Veracruz sería un gran incentivo para que el DF y los lugares con los que se conectará atrajeran inversiones cuantiosas y generaran una espacie de circulo comercial, el cual podría ser sin duda un proyecto ambicioso, tanto para la ciudad, como para el país en general.

3.- Esta ciudad debe utilizar correctamente sus recursos naturales y los debe reciclar en un 100%.

  • La plena utilizacion de recursos como agua, alimentos y energía son un proridad para una ciudad como el DF. El plan es aumentar las trifas de agua y con ello disminuir los subsidios con ello el cuidado debe incrementar, premiar el ahorro con tarifas establecidas según el consumo y crear mesas donde la gente se sienta incluida en la discusión del manejo integral del agua.
  • Otro punto referente al agua es impedir la utilización para la gran parte de empresas e industrias de agua de primer uso, es decir aquellas empresas que no necesitan agua potable como (limpieza, talleres, maquila, etc).Y crear un sistema público de tratamiento del agua, en el DF ya que solo se trata el 32% del agua que se usa.
  • Además de esto el DF debe aprovechar que es una de las ciudades que más basura produce creando nuevos depositos intelgentes con la capacidad del Bordo de Xochiaca pero con teconología necesaria para eciclar o reutilizar los resiudos sólidos creando: energía (bio gas) compostas y materiales para construcción.
  • Siguiendo con la linea del aprovechamiento de los recursos naturales, el DF no debe olvidar que cuenta con amplias parcelas donde hace tiempo lo único que se siembra es maíz, se debe construir un programa de incentivo para las delegaciones milpa alta y xochimilco, las cuales pueden roducir un número importante de hortalizas, granos, etc los cuales pueden ser colocados con facilidad en el mercado local.
  • Continuar explotando el turismo, sobre todo el cultural, aquel que basa la atracción en la enorme cantidad de museos, exposiciones y atracciones que diario se montan en esta ciudad. La consolidación de festivales como el del centro histórico, el OllinKan y la creación de algunos otros, podrían ser la nueva ventana para el turismo en la ciudad.

La construcción de una agenda para una ciudad como México es una labor dificl y a veces muy grandes, hasta hoy estos son algunos de los puntos que he analizado y pensado para la mejora de mi ciudad, en los días siguientes tal vez complete esta agenda con temas como: salud pública, seguridad pública, asi como la participación ciudadana y el desarrollo de centros financieros, solo que para ello debo investigar y leer aún más con respecto a las condiciones de la ciudad y los rumbos de otras capitales globales. Una agenda no debe ser utópica, debe encaminarse a trabajo pequeño y constante.

Global cities and circuits of global labor

Sin duda una de las lecturas más polémicas de todo el curso, el caso de Filipnas despertó ampula entre el alumnado. Resulta que en esta lectura se expone de una forma amplia y clara que el gobierno de filipinas ayuda a salir de forma ordenada y registrada a los ciudadanos a otros países para encontrar trabajos y desarrollarse "temporalemente" fuera de sus fronteras.

En Filipinas incluso existen circulos vinculados con el gobierno que colocan a la gente de Filipinas en trabajos más o menso decentes en lugares establecidos. El gran problema vino cuando se hizo la pregunta ¿Es mejor esto que lo que hace México?

La pregunta tiene dos formas de verla, se puede ver como un acto honesto y de autoconocimeinto por parte del gobierno Filipino, quien sin ningun empacho decide apoyar a sus migrantes para evitar problemas como trata de personas, fraudes o incluso un futuro incierto más allá de las fronteras, pero entonces ¿para que sirve el Estado? ¿para colocar a su gente en el país que pague mejor?

Es verdad en México se obliga indirectamente a más de 600 mil personas al año a irse a otros países sobre todo a EE.UU.esto de la forma más cruel que es la pobreza, el hambre o la simple desesperación de ser desempleado. La migración hacia el norte es un proceso incierto, lleno de aventuras que en muchas ocasiones terminan por ser tragedias. El gobierno mexicano en un tono deshonesto dice que trabaja para que las personas que decidan irse al "gabacho" sean cada vez menos, lo cual es una total mentira, puesto que este número aumenta año con año, a veces a un tasa más lenta, pero igual aumenta.

El Estado tanto en Filipinas como en México esta incurriendo en una omisión grave, el brindar condiciones dignas de vida a todos sus habitantes sin excepción alguna. El generar condiciones insuficientes debería obligar al Estado en trabajar sobre este tema para evitar la migración de su población a otros países, no solo por una cuestión legal y de responsabilidad, sino también por una cuestión de beneficio para el mismo país que deja ir año con año miles de ideas y cerebros talentosos a otros países.

En México los casos de fuga de talentos han sido varios y muy conocidos, en Filipinas desconozco el dato, pero me imagino que la situación es similar. El sentido común indica que los ciudadanos será el único producto real de un país, sin la fuerza de su población el país no puede sostenenerse a si mismo.

México se esta convirtiendo en un país de viejos, donde las oportunidades cada vez son más escasas y la población cada vez más joven o anciana. El mundo laboral comienza a enrentarse con un pasivo mucho más grande que el activo y llegará un momento en que la pirámide poblacional se invertirá y habrá igual o más número de viejos que de jovenes y entonces el país necesitará de toda la fuerza productiva, incluso de la que está más alla de las fronteras.

Ser honestos y cuidadosos como Filipinas con su polbación es un acto de cordura, sin embargo no deja de ser un acto de irresponsabilidad por parte de un Estado, aunque de alguna u otra forma no deja sin protección a su gente, como si ocurre en nuestro país. Un problema que combina responsabilidades políticas, económicas y eticas. Dificil decir que es mejor cuando se habla de una falta grave al llamado pacto social.

Grassrots globalization and the research imagination


El título de esta lectura es sin duda el mejor resumen de lo que Arjun Appadurai nos quiere decir, la globalización desde las bases (como una microdemocracia) y la constante deseperación y paranoia que existe en la investigación con respecto al tema de la globalización.


Appadurai nos dice que la globalización debe ser un proceso parejo, equitativo que se de en todos los sectores de la sociedad, debe liberarse en las cúpulas de poder como en los barrios más pobres y marginados. Para el autor de esta lectura, la globalización es un proceso amplio, incluyente que solo puede ser usado por quien de verdad pretende usarlo. El proceso globalizador debe ser una herramienta real para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad.


La critica del autor va dirigida con rumbos específicos, los países desarrollados, los llamados tercer mundistas. Aquellos que se quejan todo el tiempo del proceso globalizador bajo el argumento de que no existe nada que se pueda hacer contra este gigante dominador.


Para el autor la globalización al igual que todos los procesos inmersos en un país y sobre todo en un sistema político, la globalización y sus derivados deben pasar por la aprobación y la participación de todos los sectores involucrados en su implementación. Si algo de la globalización ataca al desarrollo local o rompe con los procesos históricos de algún país debe ser frenado desde abajo, desde aquellos que viven la realidad de un país todos los días. Los ejemplos de microdemocracia, no solo dan esperanza para modificar las cuestiones micro o locales, también deben servr como precedente para encabezar una especie de trabajo en cadena que permita volver algo local en algo global ý viceversa.


En cuanto a la critica que se hace a la investigación, la facultad de ciencias políticas y sociales es el ejemplo más claro de esto; quien de nosotros no ha escuchado de la investigación de un profesor con respecto a al globalización, es sin duda uno de los temas más socorridos y vistos por la investigación social, el temor de muchos cientificos sociales por que este tema sea entendido, digerido y del dominio popular se debe a que "podría destruir" la idea de Estado-nación, sin embargo esto no es así.


Como hemos visto en diversas ocasiones en este curso, las realidades globales son producto de la mezcla de los problemas y adelantes mundiales con las circunstancias y realidades locales, para asegurarse que esto es así, se necesita de la prticipación de la población en la toma de decisiones y en la inclusión de los temas prioritarios en la agenda pública. Ningun tema será visto o tomado en cuenta si solo se habla de el en la casa o el trabajo, los tema prioritarios deben ser llevado al terreno público para su amplio y nutrido debate. Proyectos como el foro social mundial y el desarrollo regonal permiten que el fenómeno globalizador sea controlado y benefico para los pueblos inmersos en el.

The trasnformation of cities

El siglo XXI y la realidad global han hecho que las ciudades tengan que transformarse y adapatarse a la dinámica de la economía global y de los centros de concentración del capital. Desde hace algunos años, las grandes ciudades han abandonado el tradicional sistema de centro perifreria que enviaba a la industria a los limites de las ciudades y la riqueza se distribuia en el centro de la ciudad, generando un circulo de riqueza y virtudes.
Actualmente las ciudades viven un total desorden, hoy en dia el desarrollo es como se puede y no como se debe, las ciudades han caido en el caos de la falta de planeación y del maniqueismo de ser productivo o imporductivo, ya no existen los espacios para las personas que no quieren estar totalmente encerrados en una oficina, la obsesion por el trabajo, la busca de mejores condiciones y el miedo que genera la construcción de empleos temporales e inestables son algunos de los factores que hacen a las ciudades como grandes espacios de incertidumbre y esfuerzos individuales.
El abandono de la sociedad como comunidad, el abandono de caminos comunes y el creciente individualismo ha hecho que las ciudades se conviertan en pequeños espacios utilies para algunos e inutiles para muchos. La ciudad de México es producto de constantes contingencias, de constantes migraciones que buscan oportunidades aún cuando todos saben que ya casi no existen oportunidades. México se satura cada vez que existe un resquicio de empleo u oportunidad, es inherente a la ciudad que todos los habitantes del país buscaran emigrar a lugar con todos los servicios y las comodidades, la pregunta es ¿Qué tan cómoda es la ciudad? ¿En verdad es buen negocio venir a la ciudad?
Las ciudades del país no solo el DF se encuentran con el constante crecimeinto de su población y para ello desarrollan planes emergentes que ayudan a sobrellevar la situación tan solo unos años, pero al paso del tiempo la situación se mantiene o empeora. Los gobiernos miopes creen que el desarrollo urbano se resuelve con la construcción de ciudades dormitorios y que los problemas sociales se resuelven con segundos pisos o casas baratas. La visión a corto plazo y los resultados mediáticos son el sustento de los gobiernos que viven de mejoras temporales para provocar el voto de la población cada tres o seis años.
Las políticas de desarrollo, urbanas y sustentables son vistas como una mala herramienta política puesto que su resultado es a mediano y largo plazo lo cual puede hacer que otros políticos listos obtengan un cargo mejor. Ante el abandono de verdaderas alternativas como el campo o el desarrollo regional, las ciudades se han convertido en el imán de todas las personas que persiguen una mejor calidad de vida. La ciudad es de quien la vive, una solución es la gestión ciudadana de las ciudades aunque esto pareciera irónico jaja.
La globalización ha marcado la trasnformación de las ciudades, actualmente los esquemas de las grandes capitales son copiados por otros países, no debemos olvidar que el desarrollo global va acompañado con la necesidad y la dinámica local, la globalización no es el eje rector del desarrollo, solo es el marco en el cual se actua, la globalización será el catalizador del desarrollo o el desastre de las ciudades.
Con respecto a este proceso de la trasnformación de las ciudades, todo el mes de diciembre se está presentando un pequeño performance en las estaciones del metro más concurridas (balderas, pino suarez, taxqueña, centro médico) que se llama "Naranja Madura" y narra la historia del metro ligandolo con la evolución de la ciudad, este performance nos deja ver como era la ciudad cuando aun existían tranvías, pasando por el boom de los autos y los ejes viales asi como la evolución del trasporte público como el metro y la aparición de los ambulantes en los vagones, una representación altamente recomendable, aqui les dejo la cartelera. http://www.metro.df.gob.mx/cultura/eventos.php

The return of the sweatshop


El sweatshop o la maquila es uno de los empleos y de las industrias más socorridas desde que existen grandes potencias e industrias dominantes. Nuestro país es uno de los que más han aprovechado este mundo de la maquila y de los empleos de bajo riesgo.

Por años la maquila se dió a países como México porque se ofrecia un trabajo o servicio de altura a bajo precio, sin embargo México ha dejado de ser un país barato, la mano de obra cada vez esta más calificada y por tanto cada vez exige más condiciones y por tanto resulta ser más cara. México ha basado el desarrollo de su economía en el sector maquila, sobre todo en la industria textil, la cual en toda la linea fronteriza y del bajío ha tenido una evolución favorable.

La maquila ha sido entonces una de las industrias más sólidas y constantes del mundo, sin embargo hace algunos años esta industria surfió percanses e imporvistos que la llevaron al borde de la desaparición, el traslado de muchos fabricas y plantas a países africanos y asiaticos era visto como un negocio redondo, sin embargo los caprichos de la economía hicieron que la maquila no obtuviera tan buenos resultados como antes y el retorno de la maquila a países latinoamericanos como México, Panamá y El salvador ha provocado un repunte dentro de este sector.

Pero ¿cuál es el problema con esta industria? No es un problema, son muchos y muy severos como: Las minimas condiciones laborales, la minima inversión y la nula seguridad de desarrollo regional.

Es por todos sabido que la maquila es una de las industrias que desde hace algunos años no acepta la contratación colectiva, elabora contratos personales con base en el rendimiento del empleado, es decir les paga por producción o por hora. No otorga casi ninguna prestación y actua bajo el manto de la necesidad y las bajas condiciones de vida en ciudades como Juárez, Tijuana, etc y aunque todos saben que el actuar de esta industria es ilegal, también se sabe que cubren un hueco que el Estado jamás podría solucionar, es un mal necesario.

La maquila no necesita de una gran inversión, los talleres y la infraestructura que estos lugares tienen no es tecnología de punta ni mucho menos, los grandes galerones y el equipo en ocasiones viejo hacen de este tipo de inversiones todo un negocio redondo. El tercer gran problema de la maquila y el greso de este fenomeno laboral es la nula lealtad y la falta de desarrollo regional. La maquila es una industria que hace el trabajo sucio, se podría decir que es un mercenario que va a donde le paguen mejor y a los lugares que le orezcan mejores condiciones, jamás echa raices y en cualquier momento por lo bajo de su inversión puede emigrar sin dejar rastro alguno.

La maquila resulta un negocio totalmente injusto que acaba por cubrir una necesidad tangible, pero que sin duda alguna saca provecho de las precarias condiciones de vida de países como el nuestro. Mientras el sistema económico se mantegan rapaz y la repartición de la riqueza siga siendo dispar, las condiciones de la maquila no cmabiarán jamás y seguira siendo la limosna de un sistema económico empesinado en sacar lo más que se pueda a costa de todo, incluso de la calidad de vida de los seres humanos.

La globalización del espacio urbano

Edward Soja uno de los autores más preocupados por el impacto de la globalización en la sociedad, nos habla de un interesante fenómeno que con el paso del tiempo es cada vez más evidente, la globalización del espacio urbano.

El espacio urbano no solo es lo que las ciudades tienen por casualidad, es producto de la historia y de las diversas etapas que una ciudad ha transitado, sin embargo ante una necesaria remodelación y una indispensable actualización de los espacios urbanos, hoy el mundo se enfrenta a un choque de ideas y proyectos que en un principio parecerían incompatibles, pero que en algunos casos podrían terminar arrojando grandes resultados.

Los espacios en las ciudades han cambiado desde que la indsutria y el modelo envolvente de las ciudades se agotó a mediados de los años 80´s. La población de las ciudades comenzó a notar que los espacios cada vez eran más pequeños y que lo nuevo y más productivo no necesariamente debía ser un casco de acero que permitiera el desarrollo de la industria, sino un edificio lleno de oficinas que permitiera el desarrollo de los servicios y fungiera como un nodo importante para las grandes transacciones.

Los espacios urbanos comienzan a ser copados por oficinas y centros de trasnferencias que permiten acordar negocios, acortar distancias y centralizar trámites, además de negociar y pagar en tiempo real, es decir un dolar que está en México puede estar en segundos al otro lado del mundo sin necesidad de trasladarse ni un metro. Los grandes centros financieros, de servicios y comerciales surgen como el símbolo de la prosperidad y el desarrollo en las ciudades.

Soja menciona que las ciudades se convierten en el reflejo de la economía global, sin embargo recordemos que el espacio urbano también obedece a un proceso histórico que no puede ser relegado al recuerdo o las fotos. Para Soja la preservación de un centro urbano es vital para el desarrollo integral de una sociedad. Buscando ejemplos de esto, me parece que tenemos uno muy bueno y claro en casa. El centro histórico de la ciudad de México se ha posicionado como el emblema turísitico de esta ciudad, no solo por su belleza y valor histórico, sino también por su utilidad y fácil acceso, asi como por su prestación de servicios como internet, teleonía, hotelería, trasporte público, en fin toda una serie de servicios eficientes encaminados a convertir este sitio en un centro comfortable y dinámico.

Urban economy and fading distance

La economía actual de las ciudades se ha vuelto más dináica y especializada, esto ha traido sin dudas un sin fin de beneficios y un aumento brutal en las utilidades de casi toda empresa a nivel mundial o local. Sin embargo la economía de las ciudades también está dejando de ser lo que antes era, poco a poco va abandonando su papel diverso y multicultural para convertirse solo en una economía de servicios, totalmente saturados y abarrotados, que comienza a agotar a su población a cerrar las puertas del sector productivo.
La industria a emigrado de las ciudades, el DF es el más claro ejemplo, las zonas que antes daban luz, ruido e incluso vida a esta ciudad como Vallejo, Azcapotzalco y Buenavista, se han convertido en zonas lugubres, abandonadas, llenas de pequeños comercios y departamentos. Pero el verdadero problema, no es que se vaya la industra, es que se vayan miles de empleos y oportunidades para la gente de las ciudades y por extraño que parezca, cuando un empleo se va a otra región, no implica necesariamente que la gente se vaya tras ese empleo, lo cual porvocará entonces un fuerte problema de desempleo.
La economía rapaz que se presenta en ciudades como México DF, tiene una caracterísitica, ser vulnerable y poco leal. Hoy en día México vive de su economía dinámica y aglutinante, sin embargo hay que recordar lo que paso en muchas ciudades de Estados Unidos hace algunos meses, cuando los creditos vencieron y los plazos se agotaron, la enorme economía urbana de EE.UU. demostró su también enorme vulnerabilidad y su poca lealtad al huir y dejar a las ciudades y a los servicios practicamente quebrados.
La nueva economía ha dejado de lado el amor a un país o la lealtad a una polbación, hoy no se tienen dueños, se tienen socios y esto provoca que las empresas puedan desmantelarse y reconstruirse en un abrir y cerrar de ojos, afectando a miles de personas por un lado y beneficiando a otro tanto por el otro. México es hoy uno de los países que más confían y propician la gran inversión, lo cual no es del todo malo, sin embargo me parece que los gobiernos locales deberían tener un poco más de responsabilidad civica y no dejar todo o al menos lo indispensable (como el trasnporte público o los sistema de salud) en manos de las grandes empresas o coorporativos.
México debe aprender de su pasado, los grandes problemas y desastres financieros, siempre han sido producto de decisiones irresponsables de unos cuantos y esto ha traido problemas y deudas eternas para el grueso de la poblción. La economía puede y debe ser dinámica con responsabilidad, no se debe pensar que la responsabilidad es un riesgo para la productividad, este tipo de ideas son solo un pretexto construido sobre la base de los miedos y las fobias de la población.
Me parece que no existe un ejemplo más claro de lo que esta pasando con la economía global que lo ocurrido en EE.UU. hace algunos meses cuando las compañias aseguradoras, especulaban con las polizas y los pagos a sus clientes y estos a la vez especulaban con sus ingresos y su poder de pago. Un mundo de especulación solo trae problemas muy reales.

Overview of Global Cities.

En esta lectura Saskia Sassen intenta mostrarnos una mirada integral de las llamadas ciudades globales. Sassen es una autora que se enfoca mucho en los aspectos económicos, financieros y materiales de una ciudad, para analizar que tan importante o influyente es en el nuevo esquema global. Sassen nos dice que las ciudades deben comenzar a trasnformar sus hábitos para lograr un mayor "click" con la inversión, el desarrollo (en todos los ámbitos) y la sustentabilidad.
Saskia Sassen indica que las ciudades globales se han convertido en ciudades dinámicas, que brindan cuestiones escenciales de forma equitativa y que sobre todo intentan desarrollar las areas más importantes para el mundo actual como lo son: turismo, servicios y telecomunicaciones.
Si pusieramos a México dentro del analisis de Saskia Sassen, me parece no estaría tan mal ubicado, sin embargo la globalizacion ha sido un proceso bastante complicado y aberrante para nuestro país por diversas razones. México ha venido eolucionando de forma muy lenta y paulatina debido a que el sistema global ha llegado solo a algunos sectores "favorecidos" indirectamente por cuestiones políticas o practicas ilegales.
México es un país que regula mucho y regula nada, actualmente nuestro país es uno de los que más leyes promulga, sin embargo las leyes siempre tienen una forma de ser esquivadas o burladas debido a la falta de contundencia por parte de las autoridades que las deben aplicar o simplemente a la mala redacción y elaboración de las mismas leyes.
La globalización en nuestro país ha sido un proceso muy elitista, ha provocado mucha mayor división de clases y ha hecho que la brecha cultural, económica e incluso tecnológica existente entre la población, sea cada vez más grande. La globalización no puede tacharse como un proceso perverso y malo por si solo. La forma en que se vive y se asume al proceso globalizador, será la que indique el camino y el desarrollo de esta en cada país. Para entender mejor el panorama global de nuestro país, retomo una frase del fallecido político Gilberto Rincón Gallardo: "Que irónico que un fenómeno llamado globalización que se dice afecta a todos y que causa problemas nacionales, sea conocido solo por unos cuantos y esos pocos, sean tan beneficiados de ese irónico fenómeno"