lunes, 7 de septiembre de 2009

Programa de Mejora de Asentamiento Marginales

Aqui se muestra la implementación de un programa que ha lograda algo impensable, dotar de condiciones dignas y de buen calidad a los habitantes de Dhaka una región con gran número de asentamientos ilegales y marginales.
Este programa se dió a la tarea de trabajar en cooperación con los habitantes de los slums y las instancias de gobierno correspondientes. El SIP intentaba generar en dichos slums lo siguientes: orden, creciemiento económico, condiciones higienicas y mejoramiento de la infrastrcutura asi como la prestación de todos los servicios urbanos.
La cooperación e inclusión de diversas organizaciones sociales y el trabajo de ambas partes sin prejuicios logró que este programa pudiera dotar de servicios e infraestructura a la población del slum y estos a su vez pudieran desarrollarse integramente aprendiendo un oficio y empleandose de forma productiva.
Dhaka ha logrado convertirse en una zona económica muy activa y si bien aun no es un lugar con gran infraestructura, ha logrado salir de las condiciones infimas y miserables en las que antes estaba. La inclusión de todas las clases sociales, la correcta implementación de los escasos recursos y la creación de una consciencia es los habitantes de esta zona ha permitido que logren crear un entorno aceptable, aunque aun hay mucho por hacer.
Este caso me parece muy similar, aunque guardando las proporciones, al de Ciudad Nezahualcoyotl en nuestro país. Cd Neza, como es comunmente llamdo, fue siempre un lugar densamente poblado, sin embargo cuando proyectos como el relleno sanitario del bordo de Xochiaca y el puente de Tequixquiac asi como las grandes colonias y unidades habitacionales fueron creados, la gente que vivía en algunos pequeños municipios del Edo. Mex. y colonias populares del DF emigraron a esta zona, causando asi sobre población y asentamiento irregulares a lo largo de todo el municipio. El número de "slums" siguió creciendo hasta crear una organización, la cual pretendía que Cd Neza dejará de ser una ciudad dormitorio y que los proyectos que afectaran su municipio fueran firmados y aprobados por los vecinos, generando asi grandes resultados.
Si bien, aun queda trabajo por hacer, actualmente Cd. Neza es uno de los centros económicos más importantes del país, con una infraestructura creciente y con condiciones muy aceptables, para la media, de la zona metropolitana de la ciudad de México. Cd Neza es un ejemplo de coolaboración entre el gobierno y sociedad civil y me parece es el más claro ejemplo del derecho a la ciudad. Este es un link con una breve historia del desarrollo de este municipio ejemplar. http://www.estadodemexico.com.mx/portal/nezahualcoyotl/index.php?id=3

Arsenico en el agua.

El problema del envenenamiento de la gente por beber y estar en contacto con el agua de pozos contaminados, es un problema grave tanto para la población de Bangladesh, como para todas las organizaciones y autoridades que promovieron la construcción de pozos profundos para la extracción de agua.


Si bien el hecho de que haya gente envenenada es muy alarmante, me parece que lo más lamentable de esta situción, es que la gente perdió la confianza en todas aquellas acciones que impulsan grupos de ciudadanos en coordinación con el gobierno, para mejorar las condiciones de vida de la ciudad. Y no solo es porque hayan tenido el infortunio de perforar los pozos donde habia arsenico, es también porque no tuvieron un plan de emergencia que previera esta situación.


Me parece que la confianza es un punto fundamental para llevar a cabo acciones de democracia micro o "deep democracy". Cuando a un pueblo que por años a sido ignorado y desatendido por las autoridades le ofreces algo tan bueno como entubar y brindarle agua, le generas una gran ilusión, la cual puede traer como resultado una cadena de acciones positivas con base en la confianza. Pero cundo ocurre lo contrario, las acciones entonces serán cuestionadas y en ocasiones obstaculizadas hasta lograr que no se lleven a cabo.


Algo similar me parece ha ocurrido con la situación de los pueblos indigenas en nuestro país. Desde el inicio el Estado los ha marginado haciendolos ver como diferentes y por tanto deben tener un trato especial, que el Estado piensa es el adecuado. Por muchos años, desde tiempos de la revolución, los pueblos han luchado por la tenencia de la tierra, autodeterminación y autonomía. Después del levantamiento armado del EZLN en 1994, todo parecía que podría arreglarse al firmarse los acuerdos de la COCOPA y San Andrés, pero la inacción de algunas organizaciones sociales y la terrible actitud pasiva del gobierno, hizo que algunos pueblos indigenas rompieran relaciones con el Estado y dejaran de lado todo pacto para tomar la autonomía de facto.


Actualmente la confianza que existe entre los pueblos indigenas y el gobierno es nula y en ocasiones se demuestra, que ninguna acción provieniente del Estado, será siquiera aceptada o tomada en cuenta por parte de los pueblos indigenas. Solo bastan con leer la 6a declaración de la Selva Lacandona, donde la desconfianza y el repudio que existe hacia el gobierno, sea del color que sea, es evidente. Este es el link de dicha declaración. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/2

Planeta de slums


Como ya hemos visto en repetidas ocasiones el termino slums se refiere a las barriadas, favelas o todo este tipo de asentamientos que constituyen cinturones de miseria. La lectura de Mike Davis nos habla de como estos asentamientos se han vuelto tan numerosos y el porque de este fenómeno.


El autor de este texto esta en contra de aqullos que dicen ,que las ciudades son reflejo del progreso y los grandes cambios que el sistema económico genera en la sociedad, para el las ciudades son siempre un ejemplo de concentración desesperada y esperanza utópica. Davis menciona que la migración del campo a la ciudad ha sido un fenómeno exagerado, que ocurre siempre y que no depende del sistema económico o la etapa económica que viva el país.


Lo anterior me parece claramente tangible en nuestra vida cotidiana, por más que la crisis afecte a nuestro país, la ciudad de México y la marcha urbana conurbada siguen creciendo, generando asi problemas cada vez mayores como: el transporte, los tiempos de traslado, la distribución del agua, en fin, todos los servicios públicos son un problema cuando la gente llega sin un plan definido o una opción de vida pensada.


La lectura menciona a los slums como una especie de mal necesario para la polbación debido a que le da a la gente una mejor opción de vida que en el campo. Esto generó en mi equipo una gran discsión. Nosotros creemos que los slums se han convertido en una opción un tanto comoda para la gente que abandona el campo y al respecto surgieron varias preguntas. ¿En verdad el campo no se puede ver como una fuente ingresos? ¿Por qué la gente que deja el campo, esta dispuesta a organizarse en un slum y no en una cooperativa o en un ejido?.


Las cifras que maneja la lectura son realmente sorprendentes. La población que vive en las ciudades hoy, es igual a la población mundial de 1960. Se calcula que para 2025 el 65% de la población vivrá en ciudades. Es decir; el modelo federalista que se supone rige a la mayoría de Estados hoy en día es una farsa, la distribución de la población es cada vez más desigual, tal vez porque la distribución de las riquezas funciona del mismo modo. Las ciudades se estan convirtiendo en las acumuladoras de gente y riqueza, pero también de problemas que rebasan las capacidades de las mismas ciudades y sus gobiernos.


Al final de esta lectura me vino a la mente la película "Carandiru" la cual narra la historia de una carcel en Sao Paulo Brasil que tiene un pequeño problema, una sobrepoblación brutal, 7000 presos y relata una serie de acciones y tragedias que se desatan cuando los presos se cansan de vivir tan incomodos y sin los servicios básicos. Carandiru es el mejor ejemplo de que tan importante es la planeación para evitar trageidas de este tamaño. Aqui les dejo el link del trailer de esta pelicula, se las recomiendo ampliamente.



domingo, 6 de septiembre de 2009

Deep Democracy

¿Por qué siempre vota nada más que la mitad de la población adulta?
¿Por qué pierde el candidato que tiene 328 696 votos de ventaja?
¿No es la democracia el gobierno de la mayoría?
Que bella es la Democracia
Eduardo Galeano
2007
Sin duda la lectura que hasta este momento más me ha interesado.
Deep democracy es un concepto que se refiere a una democracia directa, participativa y micro; es decir al nivel de todos los ciudadanos, haciendo pequeñas cosas que generen cambios en los temas que a nosotros nos afecten o interesen. Deep democracy rompe con los paradigmas democraticos de la representación y la ilusión de obedecer para algun día ser quien mande.
El autor de apellido Appaduray es de la India y pienso que como muchos de nosotros se cansó de ver a la democracia siempre hacia arriba, como un sistema inalcanzable que todos dicen que es el mejor, pero muy pocos pueden participar de el. El autor de esta lectura apela a la falta de representatividad para crear una chispa en los corazones de los ciudadanos, lo que el pretende es que la tan sonada "Sociedad Civil" por fin se de cuenta del gran peso que puede tener si en verdad ejerce su papel activo dentro del sistema político.
Le lectura usa ejemplos de Bombay ciudad principal de la India, donde diversas organizaciones sociales deciden dejar atras sus diferencias para crear un gran organo ciudadano que pugne por cuestiones y derechos básicos como seguridad e higiene. Si bien el ejemplo que se desarrolla en esta lectura en su mayor parte esta conformado por habitantes de slums, se rompe con el mito de la organización por clases, que domina paises como el nuestro, al incluir a obreros, gente de clase media y algunas organizaciones sociales de nivel económico aceptable, todos con un mismo objetivo, mejorar la calidad de vida de dicha ciudad.
La lectura me parece encaja perfectamente en la situación actual de la clase política mexicana, la cual se ha aprovechado de un sistema democrático representativo, para hacerse de poder, llegar a un puesto y nunca más mirar hacia sus electores. La crisis de representatividad que nuestro país experimenta es simplemente la más grande de la historia. La cercanía con la democracia es nula y la realidad económica es crítica. Sin duda es tiempo de repensar no solo el sistema económico en que vivimos, es tiempo de repensar un sistema que se supone debería estar a nuestro alcance como la democracia. Es momento de que los ciudadanos hagan uso de todo lo que la globalización y los avances tecnológicos les ha dado y creen nuevos conductos y formas de participación.
La lectura nos muestra como la organización en las bases, puede llegar a generar grandes resultados. No todo debe estar como hasta ahora, la normalidad no es sinónimo de eficiencia, el sistema en que hemos vivido nos ha hecho apáticos y pasivos, debemos hacer de la democracia un sistema propio de participación directa que influya en lo que nosotros necesitamos.

Caso Bantay Banay

Caso 4. Vigilancia comunitaria ante la violencia doméstica y de género en Cebú (Filipinas).
En este caso las mujeres de la comunidad filipina de Cebú decidieron unirse y apelar a la cooperación vecinal, para frenar las cifras de violencia doméstica y de género especialmente, contra las mujeres.
Todo comenzó cuando en el año 1992 las cifras de violencia contra las mujeres en este país alcanzaron un indice máximo del 60%. Es decir de cada 10 mujeres al menos 6 sufrían de algún tipo de maltrato físico por parte de sus parejas. Algunas activistas que no sufrían de este problema, deciden acudir a este comunidad y hablar con las mujeres maltratada,s con el fin de fundar Bantay Banay, una organizacion que lanzaría un programa formado por campañas en contra del maltrato a las mujeres y asesorara a estas para tomar acciones legales en contra de sus agresores. Bantay Banay quiere que los hogares vuelvan a ser un lugar de paz y descanso para las mujeres y niños de Filipinas.
La organizacion comenzó con 30 voluntarias las cuales debían autofinanciarse para hacer campañas y vigilancia comunitaria de sus vecinas. Bantay Banay logró funcionar y comenzó su accionar de tres formas:
1º Asistencia humanitaria a la vicitima (es brindarle un techo, alimentos y medicamentos). También se obtiene un certificado medico donde se comprueba que ha surido maltrato físico.
2º Sencibilización y formación de la sociedad en cuestiones de género y conocimiento de las leyes. Se aplicaron algunos cursos de "dimensión de género" para educar a los miembros del poder judicial y asi lograr un trato digno y la pronta persecusión de sus agresores.
3º Creación de redes locales e internacionales para presionar a la instituciones e instancias legales a tomar estos casos con seriedad y para conseguir recursos para el mantenimiento del proyecto.
La organización comienza a dar resultados y las mujeres que acuden para recibir ayuda son cada vez más. Bantay Banay comienza a crecer y para el año de 1994 en la comunidad de Cebú hay casi 100 voluntarios, los cuales aún siguen poniendo dinero de su bolsillo para sostener la organización.
En este año y ante tal crecimeinto, el municipio de Cebú decide destinar recursos del municipio a la organización para su fortalecimiento y firman un acuerdo para la capacitación en temas de dimensión de genero, de todos los miembros del poder judicial de dicho municipio. El éxito parecer inevitable. En 1997 lográn que se apruebe la ley de genero (GYD), la cual contempla sanciones y medidas precautorias contra los que sean culpables de maltrato físico contra una mujer.
Bantay Banay sigue creciendo ya no solo en la comunidad de Cebú, ahora se enfoca en el resto de Filipinas donde las cifras de violencia doméstica aun son altas. Para 1998 existen más de 100 grupos Bantay Banay y más de 1500 voluntarios en todo Filipinas. Además el número de denuncias sigue creciendo a lo largo y ancho del país, llegando a 2000 casos atendidos por año. El programa ha sido implementado en más de 50 municipios y la coordinacion con las instituciones gubernamentales, han permitidio que muchas areas de la administración pública tomaran el curso de dimensión de género.
Bantay Banay es un programa exitoso que aun sigue aplicandose en Filipinas y que pretende se tome como ejemplo para aplicarse en otras partes del mundo. Este programa logró cambiar la cultura sexista existente en Filipinas hasta fines del siglo pasado. La cercanía con la gente, la dimensión educativa del programa, la colaboración con el gobierno y los resultados contundentes han hecho de este programa el más exitoso y grande en la historia de Filipinas.

El derecho a la ciudad

David Harvey nos habla del derecho a la ciudad como uno mas de los derechos adquiridos por el hombre, que si bien, no se encuentra plasmado en una ley específica, es un derecho que el hombre entiende como propio, al enteder las ciudades como producto de la imaginación y el trabajo humano.
Harvey sostiene la teoría de que el desarrollo en las ciudades esta directamente ligado a los ciclos comerciales. Para Harvey el capitalismo y el desarrollo urbano son conceptos inseparables, ya que desde que este sistema económico rige al mundo, las ciudades han concentrado los ideales de este sistema como: igualdad de oportunidades, individualismo, progreso y esperanza.
Las revoluciones y grandes guerras debastaron ciudades enteras, pero provocaron que se erigieran nuevas y más grandes ciudades que congregaron a un sin fin de personas que se instalaban en ella con la esperanza de emplearse y obtener todos los beneficios de la ciudad. Esta lectura nos menciona que los grandes cambios como las revoluciones y guerras siempre llevarán más gente a la ciudad y el verdadero problema será, que hacer con esa gente que exige servicios y que llega en busca de oportunidades y trabajo.
Harvey entiende el derecho a la ciudad como aquel que nos permite transformar el espacio donde vivimos, hace evidente la imperiosa necesidad de que la gente sea tomada en cuenta para crear proyectos e inciativas que mejoren la ciudad y esto impacte también en su calidad de vida. El derecho a la ciudad invita a reflexionar que tanto hemos hecho por nuestras ciudades, que tanto se ve reflejado el trabajo de los ciudadanos en sus ciudades y hasta que punto los proyectos que modifican la ciudad son elaborados con nuestra participación.
La ciudad no solo es un lugar lleno de edificios y calles, es el reflejo de las relaciones entre sus habitantes, del desarrollo económico del país, de la educación de su gente e implica diversos factores que la hacen compleja, pero fundamental para la estabilidad y el desarrollo de un sociedad. El texto invita a crear una cultura de planeación, donde los ciudadanos en coordinación con su gobierno, puedan controlar el crecimiento de la ciudad y a la vez puedan modificar lo que sea necesario para tener una mejor calidad de vida. Los ciudadanos no deben adaptarse a las modificaciones arbitrarias de la ciudad, deben participar en las modificaciones de la ciudad y con esto, también estarán modificando la sociedad.