domingo, 6 de diciembre de 2009

Agenda para la ciudad de México "capital global en 2025"

Una agenda no es más que el ejercicio de proponer problemas relevantes y sus respectivas soluciones en un determinado plazo de tiempo, lo que aqui se presentará serán una serie de puntos que responden a los problemas que a mi parecer serán los más importantes de aqui a 2025, si los problemas se solucionan con esta agenda, México podrá convertirse en una capital global.

1.- Hacer de esta ciudad un espacio incluyente para los adultos y gente mayor.

México tiene un problema irreversible que no puede eliminarse al menos en el futuro próximo, este problema es la trasnformación de su población, México se convertirá en diez años en un país de adultos y viejos elevando así la edad promedio a 40 años, lo cual es bastante elevada si se compara con la de hoy que es de 24 años.

El hecho de tener una población adulta no quiere decir que tengamos una población improductiva, quiere decir que debemos camiar la concepción de la utilidad de los adultos, debemos adaptar esta ciudad para que sea funcional a todas aquellas personas que aún pueden producir, si bien no a la misma velocidad pero pueden aportar de formas muy diversas para ello es necesario lo siguiente:

  • Crear un sistema local de empleos (al menos en la administracón pública) destinado a personas mayores de 40 años, pero no empleos restringidos, sino empleos competidos (examen de oposición) en areas importantes y productivas. Eliminar los empleos de consuelo o lástima que hasta ahora solo hacen ver menos productiva a la gente con edad avanzada.
  • Crear rutas especializadas a los adultos mayores dentro del trasnporte público existente con horarios establecidos y con una dinámica específica (rutas, paradas, infraestructura) pensando en le movimiento de este sector de la población. También creemos que es necesario reactivar algunos trasnportes eficientes y accesibles como el Tranvía o el Tren, trasnportes que si bien no son veloces, tienen infraestructura propia y por tanto no dependen de situaciones como el tráfico.Me parece que estos trasnportes harían más accesible la ciudad para este sector de la población
  • Modificar el espacio público de tránsito como banquetas, parques, rampas, puentes, acceso a los edificios, etc. Convertir esta ciudad en un espacio que pueda ser transitado por jovenes, adultos y ancianos.
  • Crear un sistema de pensiones manejado por el GDF dinámico donde los aultos puedan manejar su dinero de forma flexible y constante, pero que además permita usar los fondos de las pensiones al gobierno local en gastos etiquetados en el desarrollo de estas premisas que podrían mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad.
  • Invertir en el sector salud, sobre todo en el sector geríatrico y crear areas dedicadas al entendimiento del envejecimeinto digno y la reinserción en una sociedad que por años los ha apartado de todo.Si se aprovecha de forma adecuada a la población adulta de nuestra ciudad, el panorama decadente que hoy se vislumbra podría revertirse.

2.- La ciudad necesita de una reactivación económica, para ello se requiere:

  • Reactivar la zona industrial de la ciudad de México (Vallejo, Buenavista, Ceylan, etc) con el propósito de generar empleos. Esto con sus limitantes como hacer que las empresas que se ubiquen en la ciudad tengan algunas excensiones a cambio de compromisos con el medio ambiente como no usar agua de primera mano, es decir solo pueden usar agua tratada, no rebasar las emisiones de CO2 permitidas y utilizar energías limpias como solar o eólica para actividades secundarias. Reactivar esta zona no debe ser un caos puesto que el trasnporte público existe y siemprecontemplo esta zona, tal vez solo se debería adaptar algúna ruta a los horarios de esta zona y cubrir algunas de las nuevas tareas, pero no más.
  • Generar infraestructura de primer nivel para el desarrollo del area servicios, hasta hoy se le ha apostado mucho a este sector, sin embargo la infraestructura existente no cumple con todo lo necesario, las telecomunicaciones y la leyes que regulan su uso deben ser más flexibles y progresistas, debemos quitar todo tipo de impuesto al acceso a la información, eliminar los monopolios y fomentar la competencia, que mejor si es iniciativa privada vs paraestatales.
  • Repoblar el centro de la ciudad, según datos de mis compañeras urbanistas, el centro historico de la ciudad solo esta aprovechado en un 28%, es decir tiene una gran población flotante, pro muy poco de base. Si la gente que vive muy lejos o en la periferia entra a un sistema de rentas congeladas controlado por el gobierno local, podría dejar de gastar su dinero en trasnporte y otros gastos para trasladarse e invertir, ahorrar o gastar y con ello se reactivaría el mercado local de la ciudad. Esto puede lograrse en corto tiempo, solo es necesario crear una dependencia encargada del sistema de rentas justas a largo plazo y con un público objetivo muy claro, la clase media. Una ventaja de este proyecto es que la red de trasnporte para el centro de la ciudad resulta muy eficiente y los servicios estan plenamente garantizados.
  • Crear una red de trenes que conecte al DF con ciudades clave como Cuernavaca, Toluca, Monterrey, Guadalajara y Veracruz sería un gran incentivo para que el DF y los lugares con los que se conectará atrajeran inversiones cuantiosas y generaran una espacie de circulo comercial, el cual podría ser sin duda un proyecto ambicioso, tanto para la ciudad, como para el país en general.

3.- Esta ciudad debe utilizar correctamente sus recursos naturales y los debe reciclar en un 100%.

  • La plena utilizacion de recursos como agua, alimentos y energía son un proridad para una ciudad como el DF. El plan es aumentar las trifas de agua y con ello disminuir los subsidios con ello el cuidado debe incrementar, premiar el ahorro con tarifas establecidas según el consumo y crear mesas donde la gente se sienta incluida en la discusión del manejo integral del agua.
  • Otro punto referente al agua es impedir la utilización para la gran parte de empresas e industrias de agua de primer uso, es decir aquellas empresas que no necesitan agua potable como (limpieza, talleres, maquila, etc).Y crear un sistema público de tratamiento del agua, en el DF ya que solo se trata el 32% del agua que se usa.
  • Además de esto el DF debe aprovechar que es una de las ciudades que más basura produce creando nuevos depositos intelgentes con la capacidad del Bordo de Xochiaca pero con teconología necesaria para eciclar o reutilizar los resiudos sólidos creando: energía (bio gas) compostas y materiales para construcción.
  • Siguiendo con la linea del aprovechamiento de los recursos naturales, el DF no debe olvidar que cuenta con amplias parcelas donde hace tiempo lo único que se siembra es maíz, se debe construir un programa de incentivo para las delegaciones milpa alta y xochimilco, las cuales pueden roducir un número importante de hortalizas, granos, etc los cuales pueden ser colocados con facilidad en el mercado local.
  • Continuar explotando el turismo, sobre todo el cultural, aquel que basa la atracción en la enorme cantidad de museos, exposiciones y atracciones que diario se montan en esta ciudad. La consolidación de festivales como el del centro histórico, el OllinKan y la creación de algunos otros, podrían ser la nueva ventana para el turismo en la ciudad.

La construcción de una agenda para una ciudad como México es una labor dificl y a veces muy grandes, hasta hoy estos son algunos de los puntos que he analizado y pensado para la mejora de mi ciudad, en los días siguientes tal vez complete esta agenda con temas como: salud pública, seguridad pública, asi como la participación ciudadana y el desarrollo de centros financieros, solo que para ello debo investigar y leer aún más con respecto a las condiciones de la ciudad y los rumbos de otras capitales globales. Una agenda no debe ser utópica, debe encaminarse a trabajo pequeño y constante.

Global cities and circuits of global labor

Sin duda una de las lecturas más polémicas de todo el curso, el caso de Filipnas despertó ampula entre el alumnado. Resulta que en esta lectura se expone de una forma amplia y clara que el gobierno de filipinas ayuda a salir de forma ordenada y registrada a los ciudadanos a otros países para encontrar trabajos y desarrollarse "temporalemente" fuera de sus fronteras.

En Filipinas incluso existen circulos vinculados con el gobierno que colocan a la gente de Filipinas en trabajos más o menso decentes en lugares establecidos. El gran problema vino cuando se hizo la pregunta ¿Es mejor esto que lo que hace México?

La pregunta tiene dos formas de verla, se puede ver como un acto honesto y de autoconocimeinto por parte del gobierno Filipino, quien sin ningun empacho decide apoyar a sus migrantes para evitar problemas como trata de personas, fraudes o incluso un futuro incierto más allá de las fronteras, pero entonces ¿para que sirve el Estado? ¿para colocar a su gente en el país que pague mejor?

Es verdad en México se obliga indirectamente a más de 600 mil personas al año a irse a otros países sobre todo a EE.UU.esto de la forma más cruel que es la pobreza, el hambre o la simple desesperación de ser desempleado. La migración hacia el norte es un proceso incierto, lleno de aventuras que en muchas ocasiones terminan por ser tragedias. El gobierno mexicano en un tono deshonesto dice que trabaja para que las personas que decidan irse al "gabacho" sean cada vez menos, lo cual es una total mentira, puesto que este número aumenta año con año, a veces a un tasa más lenta, pero igual aumenta.

El Estado tanto en Filipinas como en México esta incurriendo en una omisión grave, el brindar condiciones dignas de vida a todos sus habitantes sin excepción alguna. El generar condiciones insuficientes debería obligar al Estado en trabajar sobre este tema para evitar la migración de su población a otros países, no solo por una cuestión legal y de responsabilidad, sino también por una cuestión de beneficio para el mismo país que deja ir año con año miles de ideas y cerebros talentosos a otros países.

En México los casos de fuga de talentos han sido varios y muy conocidos, en Filipinas desconozco el dato, pero me imagino que la situación es similar. El sentido común indica que los ciudadanos será el único producto real de un país, sin la fuerza de su población el país no puede sostenenerse a si mismo.

México se esta convirtiendo en un país de viejos, donde las oportunidades cada vez son más escasas y la población cada vez más joven o anciana. El mundo laboral comienza a enrentarse con un pasivo mucho más grande que el activo y llegará un momento en que la pirámide poblacional se invertirá y habrá igual o más número de viejos que de jovenes y entonces el país necesitará de toda la fuerza productiva, incluso de la que está más alla de las fronteras.

Ser honestos y cuidadosos como Filipinas con su polbación es un acto de cordura, sin embargo no deja de ser un acto de irresponsabilidad por parte de un Estado, aunque de alguna u otra forma no deja sin protección a su gente, como si ocurre en nuestro país. Un problema que combina responsabilidades políticas, económicas y eticas. Dificil decir que es mejor cuando se habla de una falta grave al llamado pacto social.

Grassrots globalization and the research imagination


El título de esta lectura es sin duda el mejor resumen de lo que Arjun Appadurai nos quiere decir, la globalización desde las bases (como una microdemocracia) y la constante deseperación y paranoia que existe en la investigación con respecto al tema de la globalización.


Appadurai nos dice que la globalización debe ser un proceso parejo, equitativo que se de en todos los sectores de la sociedad, debe liberarse en las cúpulas de poder como en los barrios más pobres y marginados. Para el autor de esta lectura, la globalización es un proceso amplio, incluyente que solo puede ser usado por quien de verdad pretende usarlo. El proceso globalizador debe ser una herramienta real para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad.


La critica del autor va dirigida con rumbos específicos, los países desarrollados, los llamados tercer mundistas. Aquellos que se quejan todo el tiempo del proceso globalizador bajo el argumento de que no existe nada que se pueda hacer contra este gigante dominador.


Para el autor la globalización al igual que todos los procesos inmersos en un país y sobre todo en un sistema político, la globalización y sus derivados deben pasar por la aprobación y la participación de todos los sectores involucrados en su implementación. Si algo de la globalización ataca al desarrollo local o rompe con los procesos históricos de algún país debe ser frenado desde abajo, desde aquellos que viven la realidad de un país todos los días. Los ejemplos de microdemocracia, no solo dan esperanza para modificar las cuestiones micro o locales, también deben servr como precedente para encabezar una especie de trabajo en cadena que permita volver algo local en algo global ý viceversa.


En cuanto a la critica que se hace a la investigación, la facultad de ciencias políticas y sociales es el ejemplo más claro de esto; quien de nosotros no ha escuchado de la investigación de un profesor con respecto a al globalización, es sin duda uno de los temas más socorridos y vistos por la investigación social, el temor de muchos cientificos sociales por que este tema sea entendido, digerido y del dominio popular se debe a que "podría destruir" la idea de Estado-nación, sin embargo esto no es así.


Como hemos visto en diversas ocasiones en este curso, las realidades globales son producto de la mezcla de los problemas y adelantes mundiales con las circunstancias y realidades locales, para asegurarse que esto es así, se necesita de la prticipación de la población en la toma de decisiones y en la inclusión de los temas prioritarios en la agenda pública. Ningun tema será visto o tomado en cuenta si solo se habla de el en la casa o el trabajo, los tema prioritarios deben ser llevado al terreno público para su amplio y nutrido debate. Proyectos como el foro social mundial y el desarrollo regonal permiten que el fenómeno globalizador sea controlado y benefico para los pueblos inmersos en el.

The trasnformation of cities

El siglo XXI y la realidad global han hecho que las ciudades tengan que transformarse y adapatarse a la dinámica de la economía global y de los centros de concentración del capital. Desde hace algunos años, las grandes ciudades han abandonado el tradicional sistema de centro perifreria que enviaba a la industria a los limites de las ciudades y la riqueza se distribuia en el centro de la ciudad, generando un circulo de riqueza y virtudes.
Actualmente las ciudades viven un total desorden, hoy en dia el desarrollo es como se puede y no como se debe, las ciudades han caido en el caos de la falta de planeación y del maniqueismo de ser productivo o imporductivo, ya no existen los espacios para las personas que no quieren estar totalmente encerrados en una oficina, la obsesion por el trabajo, la busca de mejores condiciones y el miedo que genera la construcción de empleos temporales e inestables son algunos de los factores que hacen a las ciudades como grandes espacios de incertidumbre y esfuerzos individuales.
El abandono de la sociedad como comunidad, el abandono de caminos comunes y el creciente individualismo ha hecho que las ciudades se conviertan en pequeños espacios utilies para algunos e inutiles para muchos. La ciudad de México es producto de constantes contingencias, de constantes migraciones que buscan oportunidades aún cuando todos saben que ya casi no existen oportunidades. México se satura cada vez que existe un resquicio de empleo u oportunidad, es inherente a la ciudad que todos los habitantes del país buscaran emigrar a lugar con todos los servicios y las comodidades, la pregunta es ¿Qué tan cómoda es la ciudad? ¿En verdad es buen negocio venir a la ciudad?
Las ciudades del país no solo el DF se encuentran con el constante crecimeinto de su población y para ello desarrollan planes emergentes que ayudan a sobrellevar la situación tan solo unos años, pero al paso del tiempo la situación se mantiene o empeora. Los gobiernos miopes creen que el desarrollo urbano se resuelve con la construcción de ciudades dormitorios y que los problemas sociales se resuelven con segundos pisos o casas baratas. La visión a corto plazo y los resultados mediáticos son el sustento de los gobiernos que viven de mejoras temporales para provocar el voto de la población cada tres o seis años.
Las políticas de desarrollo, urbanas y sustentables son vistas como una mala herramienta política puesto que su resultado es a mediano y largo plazo lo cual puede hacer que otros políticos listos obtengan un cargo mejor. Ante el abandono de verdaderas alternativas como el campo o el desarrollo regional, las ciudades se han convertido en el imán de todas las personas que persiguen una mejor calidad de vida. La ciudad es de quien la vive, una solución es la gestión ciudadana de las ciudades aunque esto pareciera irónico jaja.
La globalización ha marcado la trasnformación de las ciudades, actualmente los esquemas de las grandes capitales son copiados por otros países, no debemos olvidar que el desarrollo global va acompañado con la necesidad y la dinámica local, la globalización no es el eje rector del desarrollo, solo es el marco en el cual se actua, la globalización será el catalizador del desarrollo o el desastre de las ciudades.
Con respecto a este proceso de la trasnformación de las ciudades, todo el mes de diciembre se está presentando un pequeño performance en las estaciones del metro más concurridas (balderas, pino suarez, taxqueña, centro médico) que se llama "Naranja Madura" y narra la historia del metro ligandolo con la evolución de la ciudad, este performance nos deja ver como era la ciudad cuando aun existían tranvías, pasando por el boom de los autos y los ejes viales asi como la evolución del trasporte público como el metro y la aparición de los ambulantes en los vagones, una representación altamente recomendable, aqui les dejo la cartelera. http://www.metro.df.gob.mx/cultura/eventos.php

The return of the sweatshop


El sweatshop o la maquila es uno de los empleos y de las industrias más socorridas desde que existen grandes potencias e industrias dominantes. Nuestro país es uno de los que más han aprovechado este mundo de la maquila y de los empleos de bajo riesgo.

Por años la maquila se dió a países como México porque se ofrecia un trabajo o servicio de altura a bajo precio, sin embargo México ha dejado de ser un país barato, la mano de obra cada vez esta más calificada y por tanto cada vez exige más condiciones y por tanto resulta ser más cara. México ha basado el desarrollo de su economía en el sector maquila, sobre todo en la industria textil, la cual en toda la linea fronteriza y del bajío ha tenido una evolución favorable.

La maquila ha sido entonces una de las industrias más sólidas y constantes del mundo, sin embargo hace algunos años esta industria surfió percanses e imporvistos que la llevaron al borde de la desaparición, el traslado de muchos fabricas y plantas a países africanos y asiaticos era visto como un negocio redondo, sin embargo los caprichos de la economía hicieron que la maquila no obtuviera tan buenos resultados como antes y el retorno de la maquila a países latinoamericanos como México, Panamá y El salvador ha provocado un repunte dentro de este sector.

Pero ¿cuál es el problema con esta industria? No es un problema, son muchos y muy severos como: Las minimas condiciones laborales, la minima inversión y la nula seguridad de desarrollo regional.

Es por todos sabido que la maquila es una de las industrias que desde hace algunos años no acepta la contratación colectiva, elabora contratos personales con base en el rendimiento del empleado, es decir les paga por producción o por hora. No otorga casi ninguna prestación y actua bajo el manto de la necesidad y las bajas condiciones de vida en ciudades como Juárez, Tijuana, etc y aunque todos saben que el actuar de esta industria es ilegal, también se sabe que cubren un hueco que el Estado jamás podría solucionar, es un mal necesario.

La maquila no necesita de una gran inversión, los talleres y la infraestructura que estos lugares tienen no es tecnología de punta ni mucho menos, los grandes galerones y el equipo en ocasiones viejo hacen de este tipo de inversiones todo un negocio redondo. El tercer gran problema de la maquila y el greso de este fenomeno laboral es la nula lealtad y la falta de desarrollo regional. La maquila es una industria que hace el trabajo sucio, se podría decir que es un mercenario que va a donde le paguen mejor y a los lugares que le orezcan mejores condiciones, jamás echa raices y en cualquier momento por lo bajo de su inversión puede emigrar sin dejar rastro alguno.

La maquila resulta un negocio totalmente injusto que acaba por cubrir una necesidad tangible, pero que sin duda alguna saca provecho de las precarias condiciones de vida de países como el nuestro. Mientras el sistema económico se mantegan rapaz y la repartición de la riqueza siga siendo dispar, las condiciones de la maquila no cmabiarán jamás y seguira siendo la limosna de un sistema económico empesinado en sacar lo más que se pueda a costa de todo, incluso de la calidad de vida de los seres humanos.

La globalización del espacio urbano

Edward Soja uno de los autores más preocupados por el impacto de la globalización en la sociedad, nos habla de un interesante fenómeno que con el paso del tiempo es cada vez más evidente, la globalización del espacio urbano.

El espacio urbano no solo es lo que las ciudades tienen por casualidad, es producto de la historia y de las diversas etapas que una ciudad ha transitado, sin embargo ante una necesaria remodelación y una indispensable actualización de los espacios urbanos, hoy el mundo se enfrenta a un choque de ideas y proyectos que en un principio parecerían incompatibles, pero que en algunos casos podrían terminar arrojando grandes resultados.

Los espacios en las ciudades han cambiado desde que la indsutria y el modelo envolvente de las ciudades se agotó a mediados de los años 80´s. La población de las ciudades comenzó a notar que los espacios cada vez eran más pequeños y que lo nuevo y más productivo no necesariamente debía ser un casco de acero que permitiera el desarrollo de la industria, sino un edificio lleno de oficinas que permitiera el desarrollo de los servicios y fungiera como un nodo importante para las grandes transacciones.

Los espacios urbanos comienzan a ser copados por oficinas y centros de trasnferencias que permiten acordar negocios, acortar distancias y centralizar trámites, además de negociar y pagar en tiempo real, es decir un dolar que está en México puede estar en segundos al otro lado del mundo sin necesidad de trasladarse ni un metro. Los grandes centros financieros, de servicios y comerciales surgen como el símbolo de la prosperidad y el desarrollo en las ciudades.

Soja menciona que las ciudades se convierten en el reflejo de la economía global, sin embargo recordemos que el espacio urbano también obedece a un proceso histórico que no puede ser relegado al recuerdo o las fotos. Para Soja la preservación de un centro urbano es vital para el desarrollo integral de una sociedad. Buscando ejemplos de esto, me parece que tenemos uno muy bueno y claro en casa. El centro histórico de la ciudad de México se ha posicionado como el emblema turísitico de esta ciudad, no solo por su belleza y valor histórico, sino también por su utilidad y fácil acceso, asi como por su prestación de servicios como internet, teleonía, hotelería, trasporte público, en fin toda una serie de servicios eficientes encaminados a convertir este sitio en un centro comfortable y dinámico.

Urban economy and fading distance

La economía actual de las ciudades se ha vuelto más dináica y especializada, esto ha traido sin dudas un sin fin de beneficios y un aumento brutal en las utilidades de casi toda empresa a nivel mundial o local. Sin embargo la economía de las ciudades también está dejando de ser lo que antes era, poco a poco va abandonando su papel diverso y multicultural para convertirse solo en una economía de servicios, totalmente saturados y abarrotados, que comienza a agotar a su población a cerrar las puertas del sector productivo.
La industria a emigrado de las ciudades, el DF es el más claro ejemplo, las zonas que antes daban luz, ruido e incluso vida a esta ciudad como Vallejo, Azcapotzalco y Buenavista, se han convertido en zonas lugubres, abandonadas, llenas de pequeños comercios y departamentos. Pero el verdadero problema, no es que se vaya la industra, es que se vayan miles de empleos y oportunidades para la gente de las ciudades y por extraño que parezca, cuando un empleo se va a otra región, no implica necesariamente que la gente se vaya tras ese empleo, lo cual porvocará entonces un fuerte problema de desempleo.
La economía rapaz que se presenta en ciudades como México DF, tiene una caracterísitica, ser vulnerable y poco leal. Hoy en día México vive de su economía dinámica y aglutinante, sin embargo hay que recordar lo que paso en muchas ciudades de Estados Unidos hace algunos meses, cuando los creditos vencieron y los plazos se agotaron, la enorme economía urbana de EE.UU. demostró su también enorme vulnerabilidad y su poca lealtad al huir y dejar a las ciudades y a los servicios practicamente quebrados.
La nueva economía ha dejado de lado el amor a un país o la lealtad a una polbación, hoy no se tienen dueños, se tienen socios y esto provoca que las empresas puedan desmantelarse y reconstruirse en un abrir y cerrar de ojos, afectando a miles de personas por un lado y beneficiando a otro tanto por el otro. México es hoy uno de los países que más confían y propician la gran inversión, lo cual no es del todo malo, sin embargo me parece que los gobiernos locales deberían tener un poco más de responsabilidad civica y no dejar todo o al menos lo indispensable (como el trasnporte público o los sistema de salud) en manos de las grandes empresas o coorporativos.
México debe aprender de su pasado, los grandes problemas y desastres financieros, siempre han sido producto de decisiones irresponsables de unos cuantos y esto ha traido problemas y deudas eternas para el grueso de la poblción. La economía puede y debe ser dinámica con responsabilidad, no se debe pensar que la responsabilidad es un riesgo para la productividad, este tipo de ideas son solo un pretexto construido sobre la base de los miedos y las fobias de la población.
Me parece que no existe un ejemplo más claro de lo que esta pasando con la economía global que lo ocurrido en EE.UU. hace algunos meses cuando las compañias aseguradoras, especulaban con las polizas y los pagos a sus clientes y estos a la vez especulaban con sus ingresos y su poder de pago. Un mundo de especulación solo trae problemas muy reales.

Overview of Global Cities.

En esta lectura Saskia Sassen intenta mostrarnos una mirada integral de las llamadas ciudades globales. Sassen es una autora que se enfoca mucho en los aspectos económicos, financieros y materiales de una ciudad, para analizar que tan importante o influyente es en el nuevo esquema global. Sassen nos dice que las ciudades deben comenzar a trasnformar sus hábitos para lograr un mayor "click" con la inversión, el desarrollo (en todos los ámbitos) y la sustentabilidad.
Saskia Sassen indica que las ciudades globales se han convertido en ciudades dinámicas, que brindan cuestiones escenciales de forma equitativa y que sobre todo intentan desarrollar las areas más importantes para el mundo actual como lo son: turismo, servicios y telecomunicaciones.
Si pusieramos a México dentro del analisis de Saskia Sassen, me parece no estaría tan mal ubicado, sin embargo la globalizacion ha sido un proceso bastante complicado y aberrante para nuestro país por diversas razones. México ha venido eolucionando de forma muy lenta y paulatina debido a que el sistema global ha llegado solo a algunos sectores "favorecidos" indirectamente por cuestiones políticas o practicas ilegales.
México es un país que regula mucho y regula nada, actualmente nuestro país es uno de los que más leyes promulga, sin embargo las leyes siempre tienen una forma de ser esquivadas o burladas debido a la falta de contundencia por parte de las autoridades que las deben aplicar o simplemente a la mala redacción y elaboración de las mismas leyes.
La globalización en nuestro país ha sido un proceso muy elitista, ha provocado mucha mayor división de clases y ha hecho que la brecha cultural, económica e incluso tecnológica existente entre la población, sea cada vez más grande. La globalización no puede tacharse como un proceso perverso y malo por si solo. La forma en que se vive y se asume al proceso globalizador, será la que indique el camino y el desarrollo de esta en cada país. Para entender mejor el panorama global de nuestro país, retomo una frase del fallecido político Gilberto Rincón Gallardo: "Que irónico que un fenómeno llamado globalización que se dice afecta a todos y que causa problemas nacionales, sea conocido solo por unos cuantos y esos pocos, sean tan beneficiados de ese irónico fenómeno"

lunes, 26 de octubre de 2009

Indicadores de violencia en la cd. de México

En la actualidad la ciudad de México es una de las más estudiadas en materia de inseguridad y delincuencia, desde el año 2000 a la fecha se han formado ocho ONG´s con el objetivo principal de ayudar en el combate a la delincuencia por medio de informes y denuncias colectivas de irregularidades en las policias y cuerpos de seguridad, asi como el manejo de estadisticas en materia delictiva.
Una de estas organizaciones es el Instituto Ciudadanos de Estudios sobre la Inseguridad, el cual presento un reporte en 2007 que indica lo siguiente:
El DF es el primer lugar en actos delictivos ya que presenta más de 235 mil denuncias anuales cuando la tasa promedio en la república es de 84 mil denuncias anuales.
Las delegaciones con mayor indice delictivo son:
Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cauhutemoc, Gustavo A. Madero y Venustinao Carranza.
Los delitos más comunes son:
Robo 61%
Lesiones 11%
Fraude y Estafa 4%
Los lugares en donde más se cometen estos delitos son:
Via pública 5 de cada 10 robos
Trasnporte público 3 de cada 10 robos
El 20% de los delitos que se cometen en el DF registran violencia.
Sgún este reporte la incidencia delictiva en la ciudad de México presenta una clara tendencia a bajar durante los sigueintes años, sin embargo otras entidades como el EdoMex. y Chihuahua presentan una acelerada y constante tendencia a subir e incluso llegar a rebasar a la ciudad de México.
Al reflexionar estas cifras, la verdad me sorprende un poco porque al menos estamos inmersos en un ambiente de inseguridad y bombardeo mediatico para cuidarnos y hacernos saber que nuestra ciudad es terrible. Periódicos como el Gráfico o el Metro todos los días tienen un asesinato o un muerto relacionado con la delincuencia en su portada. Tal vez el amarillismo y las los mitos han rebasado la realidad de esta ciudad.
Todos los datos fueron obtenidos del estudio "Composición Delictiva en el Distrito Federal" presentado por ICESI en 2008.

Ciudad de Dios, Tropa de Elite y La Zona

Tres excelentes películas que desarrollan temas muy parecidos: el ansinamiento, la exclusión social y la violencia que ambas generan.


Como ya lo he dicho Ciudad de Dios es esta visión mítica de los malosos, donde se venera a los criminales por darle tanto a una comunidad olvidada y marginada por decadas. En esta película se pueden identificar con claridad tres etapas que son: la trasnformación que hará Ze pequeño con el negocio de la droga en la favela, después la bonanza, los grandes gastos, las sesiones fotograficas y la fama de ser la favela más peligrosa pero a la vez la más organizada y al final la guerra sin cuartel al interior de una favela sin intermediarios y líderes como Benny quien fue muerto por error. ¿Se imaginan que hubiera pasado si en vez de matar a Benny hubieran matado a Ze pequeño?, tal vez hubiera pasado lo mismo, pero tal vez la favela sería aún más poderosa y organizada.


Tropa de Elite es la nemesis de lo anterior, en esta película se exhibe al sector policiaco y se descubre que existen cuerpos especiales para terminar con estas favelas y su gente cuando sea necesario. Se descubre todo el sistema de corrupción y complicidad por el cual la policia brasileña ha dejado que el crimen y las favelas sean practicamente incontrolables, también es evidente como es que la policia en su afán por no morir y vivir lo mejor que se pueda acepta los pagos de todo tipo de gente, desde comerciantes hasta narcotraficantes. En su afán por mostrar el valioso trabajo de alunos policias, se juega un poco con los sentimientos del público haciendo ver que tanto consumidor como traficante y productos son parte de lo mismo y que todos tienen la culpa por igual. Esta es la defensa de una visión netamente convencida de que existen las condiciones tanto humanas como materiales de terminar con estos territorios hasta ahora sin ley.


Por último La Zona una muy buena película, además mexicana, que nos muestra otro tipo de exclusión la provocada y deseada por un grupo de vecinos que deciden brindarse a si mismos las condiciones necesarias para ellos de seguridad y tranquilidad dentro de una ciudad que consideran altamente peligrosa. En esta película el asunto de la diferencia de clases y la desigualdad en la ciudad se ve reflejado cuando uno de los ladrones que deciden entrar a esta exclusiva zona residencial se ve atrapado y es acompañado en toda su aventura por uno de los habitantes de este residencial que lo salva de ser linchado por la gente más "nice" y paranóica del mundo.


Platicando con una compañera yo le mencionaba que la visión que tiene La Zona de la ciudad de México me parece un poco lejana o fantasiosa, porque yo no conzco o recuerdo algo similar en mi ciudad, pero ella me dijo, que el hecho de que yo no lo conozca no quiere decir que no exista, tal vez no tendría ni porque conocerlo.


Algo que me parece muy bueno es que en las dos peliculas brasileñas las canciones o soundtracks reflejan fielmente el estilo de música que desde hace más de una decada se viene creando en las favelas, el cual es una mezcla de rap, hip hop y en ocasiones bossa nova. Esto es un fiel reflejo de la identidad y el arraigo que se tiene en estos lugares.


Las tres peliculas son de momentos muy distintos, pero me parece se mantienen actuales al seguir viviendo la lucha contra el narcotráfico y procesos claros de transformación urbana en ambos países.

Urban violence & insecurity


"Para que construir edificios tan grandotes si me duelen las rodillas cada que subo tantos escalones"

Germán Valdez "Tin Tan"

Un mundo al revés.


Las grandes ciudades se han convertido no solo en los centros financieros y de intercambio más grandes del mundo, también se han convertido en los centros de violencia, delincuencia y por tanto de inseguridad más grandes y cotidianos de la historia.


El Distrito Federal en México es uno de los ejemplos más claros y concretos del mundo, si bien nosotros conocemos tanto la violencia como la inseguridad, pese a ello no podemos decirnos los únicos o los más conocedores de este tema, porque al igual que México existen otras cincuenta ciudades en el mundo con niveles de violencia e inseguridad muy similares a los nuestros.


La violencia en las ciudades tiene razones de ser y digo razones porque no se puede encerrar a este fenómenos como uno de tipo sencillo, al contrario el fenómeno de la violencia en las ciudades es un proceso complejo que puede ser visto desde muchas aristas y que puede ser adjudicado a muchas causas muy diversas.


El resentimiento, la marginación, el estres, la pobreza y la muerte de toda esperanza son sentimientos que pueden acompañar a cualquier persona que viva en una ciudad tan grande como México, estos sentimientos pueden desencadenar acciones llenas de violencia y rencor que terminarán siendo irreparables.


El trato cada vez más inhumano que procesos como la globalización han desencadenado y el tremendo individualismo que hoy en día se vive en casi todo sitio del mundo han hecho que los seres humanos estemos sometidos a constantes presiones y poca convivencia de calidad. Los procesos acelerados y la prioridad de lo material han hecho que la vida sea visto solo como una herramienta más para lograr objetivos materiales en vez de ser visto como el fin único de nuestras existencias.


El trato cada vez menos delicado y sensible que podemos llegar a tener me parece a minado nuestras aspiraciones y ha comenzado a construir sentimientos negativos generalizados, cada vez existe más gente enojada o con cierto rencor. La falta de interlocución con el ciudadano por parte de los políticos genera caos e indignación entre el grueso de la población. Las cada vez más disfuncionales ciudades generan desesperación y tensiones irreparables. A mi mente vienen aquellos años en donde el tráfico no existía, a quien no le gustaban esos tiempos donde el dinero alcanzaba para todo, todos estos recuerdos solo me hacen pensar que la calidad de vida a pesar de todas las tecnologías y avances cada vez es peor, puede ser más rápida y dinámica, pero cada vez es menos amable con nosotros mismos.


La violencia no es más que el reflejo de todas estas situaciones que son producto de proyecto elitistas que solo estan destinados a satisfacer lo que unos cuantos necestian y no lo que cada vez más gente pide con desesperación. Aun no puedo olvidar las palabras de el asesino del metro Balderas "Yo maté gente porque ellos son los que no me dejan de molestar, los mate porque quieren callarme y que no diga todo lo que esta mal", Si bien puede que esta persona sea un loco o inadaptado, las palabras que usa me parece pueden ser usadas por cualquiera en un momento de desesperación.


Las nuevas estrategias de control que utilizan algunos gobiernos como el nuestro estan basados en el uso de la violencia, el resultado parece fácil de preveer si no se da un cambio de rumbo habrá mucha más violencia y cada vez más cruel.

Drug markets and Urban violence


Es imposible hablar de drogas sin hablar de violencia. Los mercados crecientes de producción y venta de drogas también se han convertido en los escenarios más violentos del mundo. El mercado de las drogas implica tres tipos de vinculos y relaciones las de producción, las de paso y las de consumo. Se podría pensar que los mercados son muy específicos y estables, sin embargo un claro ejemplo de que son inestables y cambiantes es el caso de los Estado Unidos, un país que sin duda es el consumidor más grandes del mundo, pero que también se ha convertido en productor y a su vez en distribuidor de drogas sintéticas como las anfetaminas, extasis, etc.


El mundo del narcotrafico por su origen siempre será violento y altamente volátil. Las grandes ciudades como México, Sao Paulo y Bogotá, se han convertido en la base financiera de grandes carteles y laboratorios clandestinos, por eso es en estas ciudades donde se situa el indice mayor de violencia del mundo, por algunos años lo tuvo Sao Paulo, luego paso a Bogotá después lo tuvo el DF y hoy lo tiene Cd Juárez.


La alta competitividad que existe en el mercado de las drogas y al facilidad para conseguir este tipo de sustancias han hecho que la violencia sea un plus en el accionar de los carteles y sea la unica forma de obtener más ingresos en más ciudades. La violencia es el único camino seguro para hacerse de un lugar y en el mercado de las drogas los territorios y los clientes son lo unico que garantiza ingresos.


La violencia relacionada con las drogas es ahora mucho más sofisticada y atroz que en otros años y yo lo atribuyo a fenómenos relacionados con este mundo que marcaron la mente de muchos niños que cuando crecieron quisieron ser como los autores de esos actos. Si bien los hechos se llevaron a la pantalla grande e historias como el Padrino y Scarface convirtieron a los narcotraficantes en superheroes, los hechos reales donde se mataba gente real y se tiraban edificios reales marcaron aun más al mundo.En mi caso el narcotraficante que más me ha impactado y que me parece marco un parteaguas en la historia del trafico de drogas es el colombiano Pablo Escobar "El rey de la coca". Después de este señor las cosas no volvieron a ser iguales, a el se le atribuyen algunos de los atentados más atroces y violentos de la historia y para que lo chequen les dejo el link de un documental que narra la historia de este narcotraficante temido por todos y amado por muchos colombianos.


The Dangerous Others

De nueva cuenta el problema de como tratar con la delincuencia y en este caso con las bandas peligrosas y bien organizadas. La lectura nos da una idea de como se combatió la violencia en dos países muy diferentes como lo son: EE.UU. y Francia.
En ambos países se tenía el problema de la violencia urbana generada por bandas que se tenían ubicadas. En el primer caso los Estos Unidos optaron por negociar y tolerar a estas bandas siempre y cuando dejaran de lado la violencia, en cambio en Francia la acción fue relegarlos a ciertos espacios de control o permitidos creando asi barrios de alta violencia y marginación un caso más cercano a nuestra realidad.
En el caso de Estados Unidos las bandas problematicas fueron tranquilizadas creando un pacto donde la policia los dejaría en paz y sin llevarlos a la carcel si mantenían un cierto orden es decir no causaban destrozos ni violencia. Algo muy similar a lo que ocurre en la peliclua 8 mille donde las bandas eran controladas e incluso vigiladas de otras bandas para que no hubiera riñas o problemas que desencadenaran más violencia. Las bandas podían reunirse, convivir e incluso organizar fiestas y conciertos pero manteniendo el orden.
En este caso la violencia fue altamente contorlada, si bien no siempre es confiable negociar con bandas porque cualquier situación puede hacer que se vuelve aun más dificil, en este caso la policia del lugar conocía bien el comportamiento de las bandas y se sabía capaz de poder controlar la situación.
En el caso francés la estrategia fue otra, decidieron emplear la fuerza para relegar a las bandas a ciertos barrios o slums en donde la violencia era tal que ya ni entraba la policia. Un caso parecido al de muchos países latinos como Puerto Rico y su Barrio de Canay o México su barrio bravo "Tepito". El problema con este modelo es que la violencia de puede alimentar de más vicios y proteger ciertas actividades ilicitas dentro de un territorio controlado por las mismas bandas.
El resultado de estos barrios son lugares de compra y venta de drogas, pirateria, objetos robados e incluso de servicios como la prostitución. La protección que se generara en estos barrios es similar a la de las favelas como Ciudad de Dios.
De igual forma los dos modelos me parecen un tanto ingenuos, en uno la paz temporal esta a expensas de cualquier sobre salto o situación fuera de control y en el otro la violencia se encierra en un barrio pero en lugar de disminuir me parece que se vuelve más grande y dificl de detener. Me parece que lo necesario en estos casos es brindar opciones alternativas a los jovenes miembros de las bandas casos como los faros o los foros culturales son buen ejemplo para eliminar el ocio y la violencia.
En México los faros estan ubicados en las zonas más peligrosas de la ciudad como Iztapalapa y Tlahuac pese a todo funcionan con una gran tendencia al crecimiento y desarrollo, cada vez más personas participan en los faros. Me parece que este modelo es ampliamente recomendable, idea original para luchar contra el bandalismo y la violencia entre los jovenes.

City of God


Buen texto para entender la realidad que muestra la pelicula con respecto a la favela más peligrosa de Rio de Janeiro y de todo Brasil hasta hace muy poco. La lectura nos intenta explicar porque en un lugar como este la gente puede seguir viviendo y confiando en lo que pasa dentro de la favela.

El autor nos dice que la violencia destada dentro de la favela Ciudad de Dios no es mal vista por la gente porque esto les trae trabajo, ocupación y dinero. La favela funciona como una especie de Robin Hood que le da a los niños, a los jovenes y a los ancianos un poco de lo mucho que se obtiene del gran negocio.


La interacción que provoca la favela y sus multiples actividades genera una integración e identidad muy fuertes, los procesos ocurridos dentro de la favela son netamenta de pacto y acuerdo con todas las partes, existe una gran diversificación del trabajo y por tanto una gran confianza entre los miembros de los diversos carteles o bandas. El ejemplo más claro de que todos en la favela hacen algo son los niños que en la pelicula se llaman "cachabachas" niños que no pasan de lo ocho años de edad que ya funcionan como un pequeño grupo de choque y descontrol entre las distintas bandas.



La historia de la favel Ciudad de Dios va desde los más mistico y maravilloso a lo más violento y detestable. Cuando la confianza se rompe y los asesinatos ya no son solo de los enemigos o policias sino de los lideres y en especial de aquel que era "buena onda" y el vinculo con todas las bandas, la composición de la favela comienza a perderse, el sentido de venganza y el matar por matar se apoderan de los lideres y el miedo comienza a rondar todo el barrio.



Los pactos se rompen y la gente comienza a sentir temor de aquellos que algun día los protegieron. Los lideres se arman de una forma atros y reclutan a todo aquel que sepa usar un arma sin importar los lazos de confianza e identidad. Lo que algun día fue una historia maravillosa santificando el crimen, se convierte en una ola de violencia atroz que termina por afectar a todos en la favela.



La pelicula y la lectura se pueden resumir en las tres imagenes, la primera llena de amistad, confianza e indentidad, la segunda como un lugar donde las personas crecían sin problemas, con identidad y arraigo a un lugar en donde se generban incluso historias de amor y la tercera el armamento de todos y el sentimiento de venganza y muerte.



Fortified enclaves


Teresa Caldeira nos muestra como es que en ciudades como Sao Paulo el fenómeno de levantar grandes bardas y encerrarse en pequeños castillos llenos de lujos y servicios ha desatado grandes niveles de violencia y criminalidad.


La construcción de pequeñas ciudades dentro de las ciudades ha generado descontento y enojo en sectores muy disintos de la sociedad. Por un lado la gente rica se queja de no tener condiciones plenas de seguridad y tranquilidad por lo que deben ellos mismos garantizarse condiciones privatizando servicios y cuestiones como el espacio público, la seguridad e incluso la salud. Por otro lado los pobres mencionan que el fenómeno de privatización y uso exclusivo del espacio público es una violación a sus derecho y garantias individuales.


El problema aqui expuesto se basa en la falta de dialogo y trabajo con ambos sectores de la población, si bien la inseguridad es un indice alarmante en Sao Paulo, no es motivo suficiente para que los amenzados privatizen territorio común como calles, playas, parques, etc. En Sao Paulo el crimen se ha vuelto más violento y común, pero de la misma forma los servicios se han encarecido y por tanto se han vuelto más exclusivos, estos problemas afectan a todos los sectores de la sociedad no solo a unos cuantos.


Un caso similiar ocurre en nuestro país concretamente en las playas del norte como Los Cabos, Rosarito, etc. Desde hace algunas decadas un grupo de ciudadanos norteamericanos han venido a estos lugares ha establecerse y crear grandes mansiones y conjuntos habitacionales a la orilla del mar, mismos que han privatizado algunos kilometros de playas y terrenos que se supone son federales y por lo tanto de todos los mexicanos. El argumento de estos nuevos vecinos es que la violencia en nuestro país es alarmante y por lo tanto deben establecer limites claros entre sus propiedades y lo demás. Pero también olvidan que los recursos naturales de un país pertenecen a todos y que el pretexto de la inseguridad no les da derecho a poseer ni uno, ni cien kilometros de playa por más millonarios que sean.


Los gobiernos tanto de Brasil como de México han decidido ignorar este problema dejandolo como un mero conflicto local que no debe arreglarse con la intervención del Estado, esto es falso, la invasión del espacio público y la constante tensión entre diversos sectores de la sociedad debe ser arreglada con dialogo y trabajo multilateral coordinado por los tres niveles de gobierno municipal, estatal y federal.


De nueva cuenta la inclusión de diversos sectores de la sociedad en la planeación de la ciudades puede ahorrar problemas severos como la segregación o la violencia entre los ciudadanos de una misma comunidad.

Fortress L.A.


La ciudad de los angeles plagada de tecnología, industria y glamour es el más claro ejemplo de como el reacomodo económico que se vive desde hace algunos años ha provocado la polarización y división de la sociedad en barrios claramente etiquetados pobres vs ricos.


Mike Davis utiliza este ensayo como una especie de denuncia en donde pone al descubierto como es que la ciudad de los Angeles poco a poco a endurecido la barreras y ha privatizado espacios públicos para unos cuantos. Davis señala que la situación que hoy se vive en L.A. es muy similar a la que se vivía en Sudafrica hace algunos años, un mini apartheid es lo que se está construyendo.


La sustitución de parques y plazas por calles, avenidas y corredores turísticos ha hecho que la gente pobre sea aun más marginada puesto que las diversiones y actividades de esparcimeinto ahora tienen un precio, el cual no pueden pagar. La privatización del espacio público no solo es un problema de infraestructura, es también un problema de ocupación y desarrollo integro de las personas. Si un parque es privatizado para mejorarlo y dar mejor servicio tal vez rinda frutos, pero segregará a un gran sector de la población.


El asunto de la división entre pobres y ricos, no solo es cultural o psicológico, también se relaciona con la violencia y la tensión social, las nuevas privadas y colonias residenciales cuantan con seguridad privada, con servicios privados y con una serie de elementos que convierten a la colonia en una especie de bunker o cuartel en constante defensa de los "otros". El rencor y otros sentimientos generan violencia y matan a los pilares de las ciudades como la convivencia o la interacción.


Lo que Mike Davis denuncia es que la alteración del paisae urbano no solo afecta a la vista, sino también a la parte emocional y funcional de la sociedad. Esta denuncia se ve claramente reflejada en peliculas como La Zona donde la desiguldad se convierte en un factor generador de situaciones violentas y ridiculas.

The Homeless Body


El crudo retrato de la segregación o la exclusión es la figura del homeless o indigente, el cual vive, duerme, trabaja y sueña en la ciudad. Los homeless no son más que el reflejo de situaciones abruptas que salieron de control y que nunca estuvieron planeadas.


Homeless siempre esta asociado a un persona mal vestida, con la ropa rota que duerme en la banca de un parque, pero en clase discutiamos que tan homeless pueden ser aquellos que se han quedado sin trabajo, que tienen que ir a vivir a casa de los papás o de los suegros y que no tienen nada a su nombre o como parte de su patrimonio. En México existen varios millones de personas en esta situación.


La autora de este aticulo nos hace eliminar esta idea un tanto hollywoodense de lo que es un homeless acercandolo más a lo que todos los días podemos ver. La idea de ubicar a las personas sin casa y sin trabajo como parte de nuestra realidad es sensibilizarnos y establecer propuestas de que hacer con este gran problema. La sociedad mexicana es una sociedad solidaria, la cual puede disminuir su comodidad para compartirla con alguien más, tal vez por esto el fenómeno del homeless no sea tan obvio en nuestro país, pero aun asi es muy claro encontrar lugares como los parques, entradas a los metros, paraderos, en fin lugares que albergan a muchas personas que no tienen nada y que de nueva cuenta son mitificadas y prejuzgadas llevandolas a la segregación y exclusión antes de involucralas en programas de reinserción o readaptación.


El tema de los homeless me remite a canciones crudas que solo podrían escucharse en el rock urbano, este genero retrata a la perfección esta situación de aislamiento y descobijo. Grupos como la Maldita Vecindad o el Haragan tienen canciones como "Solin" o "Poco de Sangre" que dicen más que cualquier estudio especializado.
La criminalizacion de la pobreza y los muchos prejuicios de nueva cuenta no permiten incluir a este tipo de personas en política integrales que busquen su readaptación y el aprovechamiento optimo de sus capacidades. La falta de visión humana ha hecho de estas personas una clientela política y una herramienta un tanto emocional para cuestiones electorales.

The Third Space

En este articulo Edward Soja nos plantea uno de los dilemas más grandes de la actualidad, que hacer con el espacio público y quien puede usarlo. El autor nos invita a reinventar las teorias que hasta hoy existen con respecto al espacio público, para el autor el espacio público debe ser el lugar que motive convivencia, construcción y formación de nuevas ideas y relaciones entre los diversos actores sociales.
El espacio público no es exclusivo de nadie, es el lugar donde convergen diferencias, donde la aceptación del otro puede generar empatia o apatia. El tercer espacio no es más que la convergencia entre lo público y lo privado, donde las peculiaridades del individuo e incluso el egoismo se ven rebasados por los temas de interes público y la participación social.
Si bien el espacio público debe ser garantizado por el gobierno, los individuos son los que deben hacer valer su condicion de únicos dueños (todos) de este espacio. Miguel Anguel de Quevedo quien fuera un notable ingeniero y que incursiono brevemente en la política dijo: "...no hay nada peor que el desconocimiento de lo que es nuestro", lo anterior fue dicho cuando el presidente Porfirio Díaz le encomendó la creación de parques y reservas ecológicas muy costosas cercanas a otras ya existentes.
El conocimiento pleno del espacio público y su correcto aprovechamiento no solo podrán desarrollar al individuo o a la sociedad sino a la ciudad en general. La aceptación de la otredad nos da por resultado una producción o construcción integral.

Squatters and the cities of tomorrow

Esta lectura nos habla de un punto medular que tanto en clase como en otros espacios hemos identificado como el claro ausente en el desarrollo de algunas megalopolis, la planeación y visión a futuro.
Los slums y las ciudades son cuestiones practicamente inseparables, robert Neuwirth menciona que más de un billon de personas en el mundo viven en slums, lo cual no solo es un problema de marginación y eclusión social, también es un reflejo claro de la falta de planeación y la inacción que existe en muchos gobiernos para desarrollar y terminar con estos espacios de marginalidad.
El punto central de esta lectura es romper con los tabús que envuelven a estos slums en el mundo, el autor vivió dos años en slums de diferentes países y se dio cuenta de que el primer paso para poder trabajar en políticas que intenten transformar a los slums en zonas habitables y con todos los servicios, es eliminar tres mitos enormes, estos tres mitos son: 1) los slums son un emblema de la miseria humana, 2) Todos en estas comunidades son improductivos, 3) Los slums son el enemigo de la sociedad.
Como vemos estos mitos son causantes de marginación y exclusión, por ello las políticas dirigidas a estos slums en ocasiones son más de represión que de cooperación. Me parece que el futuro de las políticas públicas respecto a los slums debe dar un giro radical, existen hoy ejemplos de que las comunidades marginales o slums también han cooperado con la trasformación de su entorno y por tanto de la ciudad, los ejemplos más claros son Dhaka y Ciudad de Dios.
La participación de la sociedad en la construcción de políticas públicas, puede traer buenos resultados. La planeación de las ciudades debe ser multidireccional atendiendo tanto los intereses económicos, como las necesidades sociales, dando como resultado lugares que tengan funcionalidad y que asi puedan ser legitimados por todos los sectores de la sociedad que algún día podrá disfrutar o sufrir la ciudad.
Las sociedades, en especial la mexicana, son muy tendenciosas y establecen muchos juicios de valor sin conocer a ciencia cierta el verdadero problema, los mitos que el autor intenta desmentir, son una traba para el avance y la trasnformación de estas comunidades, la gente que vive en los slums es igualmente productiva y valiosa para el desarrollo urbano, la integración y el buen aprovechmiento de este sector social, trearían un cambio muy positivo en ciudades como México.
Un dato curioso que apoya la idea de que en los slums también se hacen cosas de provecho, es que las 80 escuelas de samba que participan año tras año en el mundialmente famoso carnaval de Rio de Janeiro estan todas en las diferentes favelas de la ciudad, si se quiere aprender buena samba, se tiene que ir a una favela.

domingo, 25 de octubre de 2009

Exclusion social y desigualdad urbana.

Siguiendo con el tema de la exclusión y el ansinamiento, en esta lectura encontramos algunas razones por las cuales las personas son aisladas y en ocasiones prefieren ser aisladas. El fenomeno del aislamiento y la exclusión se puede dar por muchas razones y circunstancias, desde cliches hasta cuestiones combinadas con problemas económicos y sociales.


La brecha social es cada vez mayor producto de diversos errores o acciones asi previstas, que los hombres han llevado a cabo para concentrar la riqueza y para desarrollar ciertas ciudades o paises, dejando en el olvido aquellos que resulten innecesarios para los fines de los grandes capitales. Si bien de aqui se podría ligar al debate de que tan ineficiente y mentirosa a sido la globalización para la gran mayoría de la población mundial, lo que interesa es conocer el aislamiento y la exclusión social, ¿en donde se da?, ¿por qué? y si es que se puede revertir o termina siendo un problema inherente a la construcción y desarrollo de las ciudades.


Debo comenzar diciendo que el problema de la exclusión social, no es exclusivo de la cd. de México o de alguna en el mundo, es un fenómeno que se da en practicamente todas las ciudades importantes de este orbe. El aislamiento puede estar relacionado con factores muy diversos como: raciales, culturales, económicos y sociales. De todos los anteriores me parece que los más tangibles y dolorosos son aquellos que se dan por cuestiones económicas, pues son los que más se pueden evitar o preveer.


En ocasiones las construcciones de grandes complejos comerciales o la compra y venta de grandes terrenos o contrucciones antiguas, hacen que el valor de los terrenos fluctue en demasia dejando a la deriva los intereses de las personas en sus casas o en sus colonias practicamente orillandolos a vender de inmediato sus propiedades. Los intereses comerciales y la negativa para entender razones humanas, sociales o culturales por parte de las autoridades y de los grandes empresarios han hechos que muchos habitantes queden encerrados dentro de mundos que jamas imaginaron y que ellos no pidieron ni planearon.


La falta de planeación y las decisiones unilaterales (de los grandes intereses) han hecho que las ciudades pierdan lo objetivos iniciales como interacción, construcción de espacios útiles y lugares de desarrollo integral. Ahora algunos espacios urbanos se han convertido en pequeñas fronteras donde las diferencias económicas y culturales han hecho que la gente en vez de convivir, esten en constante riña y tensión.


Lugares como Santa Fe en la ciudad de México han llamado poderosamente mi atención, lo que antes eran cañadas, tiraderos de basura y terrenos muy devaluados, de la noche a la mañana y por decisiones politico-económicas y sin planeación alguna pasaron a convertirse en complejos comerciales importantisimos, siendo vecinos de colonias populares y algunas marginales, dando como resultado paisajes increibles como el que refleja la siguiente foto.



lunes, 7 de septiembre de 2009

Programa de Mejora de Asentamiento Marginales

Aqui se muestra la implementación de un programa que ha lograda algo impensable, dotar de condiciones dignas y de buen calidad a los habitantes de Dhaka una región con gran número de asentamientos ilegales y marginales.
Este programa se dió a la tarea de trabajar en cooperación con los habitantes de los slums y las instancias de gobierno correspondientes. El SIP intentaba generar en dichos slums lo siguientes: orden, creciemiento económico, condiciones higienicas y mejoramiento de la infrastrcutura asi como la prestación de todos los servicios urbanos.
La cooperación e inclusión de diversas organizaciones sociales y el trabajo de ambas partes sin prejuicios logró que este programa pudiera dotar de servicios e infraestructura a la población del slum y estos a su vez pudieran desarrollarse integramente aprendiendo un oficio y empleandose de forma productiva.
Dhaka ha logrado convertirse en una zona económica muy activa y si bien aun no es un lugar con gran infraestructura, ha logrado salir de las condiciones infimas y miserables en las que antes estaba. La inclusión de todas las clases sociales, la correcta implementación de los escasos recursos y la creación de una consciencia es los habitantes de esta zona ha permitido que logren crear un entorno aceptable, aunque aun hay mucho por hacer.
Este caso me parece muy similar, aunque guardando las proporciones, al de Ciudad Nezahualcoyotl en nuestro país. Cd Neza, como es comunmente llamdo, fue siempre un lugar densamente poblado, sin embargo cuando proyectos como el relleno sanitario del bordo de Xochiaca y el puente de Tequixquiac asi como las grandes colonias y unidades habitacionales fueron creados, la gente que vivía en algunos pequeños municipios del Edo. Mex. y colonias populares del DF emigraron a esta zona, causando asi sobre población y asentamiento irregulares a lo largo de todo el municipio. El número de "slums" siguió creciendo hasta crear una organización, la cual pretendía que Cd Neza dejará de ser una ciudad dormitorio y que los proyectos que afectaran su municipio fueran firmados y aprobados por los vecinos, generando asi grandes resultados.
Si bien, aun queda trabajo por hacer, actualmente Cd. Neza es uno de los centros económicos más importantes del país, con una infraestructura creciente y con condiciones muy aceptables, para la media, de la zona metropolitana de la ciudad de México. Cd Neza es un ejemplo de coolaboración entre el gobierno y sociedad civil y me parece es el más claro ejemplo del derecho a la ciudad. Este es un link con una breve historia del desarrollo de este municipio ejemplar. http://www.estadodemexico.com.mx/portal/nezahualcoyotl/index.php?id=3

Arsenico en el agua.

El problema del envenenamiento de la gente por beber y estar en contacto con el agua de pozos contaminados, es un problema grave tanto para la población de Bangladesh, como para todas las organizaciones y autoridades que promovieron la construcción de pozos profundos para la extracción de agua.


Si bien el hecho de que haya gente envenenada es muy alarmante, me parece que lo más lamentable de esta situción, es que la gente perdió la confianza en todas aquellas acciones que impulsan grupos de ciudadanos en coordinación con el gobierno, para mejorar las condiciones de vida de la ciudad. Y no solo es porque hayan tenido el infortunio de perforar los pozos donde habia arsenico, es también porque no tuvieron un plan de emergencia que previera esta situación.


Me parece que la confianza es un punto fundamental para llevar a cabo acciones de democracia micro o "deep democracy". Cuando a un pueblo que por años a sido ignorado y desatendido por las autoridades le ofreces algo tan bueno como entubar y brindarle agua, le generas una gran ilusión, la cual puede traer como resultado una cadena de acciones positivas con base en la confianza. Pero cundo ocurre lo contrario, las acciones entonces serán cuestionadas y en ocasiones obstaculizadas hasta lograr que no se lleven a cabo.


Algo similar me parece ha ocurrido con la situación de los pueblos indigenas en nuestro país. Desde el inicio el Estado los ha marginado haciendolos ver como diferentes y por tanto deben tener un trato especial, que el Estado piensa es el adecuado. Por muchos años, desde tiempos de la revolución, los pueblos han luchado por la tenencia de la tierra, autodeterminación y autonomía. Después del levantamiento armado del EZLN en 1994, todo parecía que podría arreglarse al firmarse los acuerdos de la COCOPA y San Andrés, pero la inacción de algunas organizaciones sociales y la terrible actitud pasiva del gobierno, hizo que algunos pueblos indigenas rompieran relaciones con el Estado y dejaran de lado todo pacto para tomar la autonomía de facto.


Actualmente la confianza que existe entre los pueblos indigenas y el gobierno es nula y en ocasiones se demuestra, que ninguna acción provieniente del Estado, será siquiera aceptada o tomada en cuenta por parte de los pueblos indigenas. Solo bastan con leer la 6a declaración de la Selva Lacandona, donde la desconfianza y el repudio que existe hacia el gobierno, sea del color que sea, es evidente. Este es el link de dicha declaración. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/2

Planeta de slums


Como ya hemos visto en repetidas ocasiones el termino slums se refiere a las barriadas, favelas o todo este tipo de asentamientos que constituyen cinturones de miseria. La lectura de Mike Davis nos habla de como estos asentamientos se han vuelto tan numerosos y el porque de este fenómeno.


El autor de este texto esta en contra de aqullos que dicen ,que las ciudades son reflejo del progreso y los grandes cambios que el sistema económico genera en la sociedad, para el las ciudades son siempre un ejemplo de concentración desesperada y esperanza utópica. Davis menciona que la migración del campo a la ciudad ha sido un fenómeno exagerado, que ocurre siempre y que no depende del sistema económico o la etapa económica que viva el país.


Lo anterior me parece claramente tangible en nuestra vida cotidiana, por más que la crisis afecte a nuestro país, la ciudad de México y la marcha urbana conurbada siguen creciendo, generando asi problemas cada vez mayores como: el transporte, los tiempos de traslado, la distribución del agua, en fin, todos los servicios públicos son un problema cuando la gente llega sin un plan definido o una opción de vida pensada.


La lectura menciona a los slums como una especie de mal necesario para la polbación debido a que le da a la gente una mejor opción de vida que en el campo. Esto generó en mi equipo una gran discsión. Nosotros creemos que los slums se han convertido en una opción un tanto comoda para la gente que abandona el campo y al respecto surgieron varias preguntas. ¿En verdad el campo no se puede ver como una fuente ingresos? ¿Por qué la gente que deja el campo, esta dispuesta a organizarse en un slum y no en una cooperativa o en un ejido?.


Las cifras que maneja la lectura son realmente sorprendentes. La población que vive en las ciudades hoy, es igual a la población mundial de 1960. Se calcula que para 2025 el 65% de la población vivrá en ciudades. Es decir; el modelo federalista que se supone rige a la mayoría de Estados hoy en día es una farsa, la distribución de la población es cada vez más desigual, tal vez porque la distribución de las riquezas funciona del mismo modo. Las ciudades se estan convirtiendo en las acumuladoras de gente y riqueza, pero también de problemas que rebasan las capacidades de las mismas ciudades y sus gobiernos.


Al final de esta lectura me vino a la mente la película "Carandiru" la cual narra la historia de una carcel en Sao Paulo Brasil que tiene un pequeño problema, una sobrepoblación brutal, 7000 presos y relata una serie de acciones y tragedias que se desatan cuando los presos se cansan de vivir tan incomodos y sin los servicios básicos. Carandiru es el mejor ejemplo de que tan importante es la planeación para evitar trageidas de este tamaño. Aqui les dejo el link del trailer de esta pelicula, se las recomiendo ampliamente.



domingo, 6 de septiembre de 2009

Deep Democracy

¿Por qué siempre vota nada más que la mitad de la población adulta?
¿Por qué pierde el candidato que tiene 328 696 votos de ventaja?
¿No es la democracia el gobierno de la mayoría?
Que bella es la Democracia
Eduardo Galeano
2007
Sin duda la lectura que hasta este momento más me ha interesado.
Deep democracy es un concepto que se refiere a una democracia directa, participativa y micro; es decir al nivel de todos los ciudadanos, haciendo pequeñas cosas que generen cambios en los temas que a nosotros nos afecten o interesen. Deep democracy rompe con los paradigmas democraticos de la representación y la ilusión de obedecer para algun día ser quien mande.
El autor de apellido Appaduray es de la India y pienso que como muchos de nosotros se cansó de ver a la democracia siempre hacia arriba, como un sistema inalcanzable que todos dicen que es el mejor, pero muy pocos pueden participar de el. El autor de esta lectura apela a la falta de representatividad para crear una chispa en los corazones de los ciudadanos, lo que el pretende es que la tan sonada "Sociedad Civil" por fin se de cuenta del gran peso que puede tener si en verdad ejerce su papel activo dentro del sistema político.
Le lectura usa ejemplos de Bombay ciudad principal de la India, donde diversas organizaciones sociales deciden dejar atras sus diferencias para crear un gran organo ciudadano que pugne por cuestiones y derechos básicos como seguridad e higiene. Si bien el ejemplo que se desarrolla en esta lectura en su mayor parte esta conformado por habitantes de slums, se rompe con el mito de la organización por clases, que domina paises como el nuestro, al incluir a obreros, gente de clase media y algunas organizaciones sociales de nivel económico aceptable, todos con un mismo objetivo, mejorar la calidad de vida de dicha ciudad.
La lectura me parece encaja perfectamente en la situación actual de la clase política mexicana, la cual se ha aprovechado de un sistema democrático representativo, para hacerse de poder, llegar a un puesto y nunca más mirar hacia sus electores. La crisis de representatividad que nuestro país experimenta es simplemente la más grande de la historia. La cercanía con la democracia es nula y la realidad económica es crítica. Sin duda es tiempo de repensar no solo el sistema económico en que vivimos, es tiempo de repensar un sistema que se supone debería estar a nuestro alcance como la democracia. Es momento de que los ciudadanos hagan uso de todo lo que la globalización y los avances tecnológicos les ha dado y creen nuevos conductos y formas de participación.
La lectura nos muestra como la organización en las bases, puede llegar a generar grandes resultados. No todo debe estar como hasta ahora, la normalidad no es sinónimo de eficiencia, el sistema en que hemos vivido nos ha hecho apáticos y pasivos, debemos hacer de la democracia un sistema propio de participación directa que influya en lo que nosotros necesitamos.

Caso Bantay Banay

Caso 4. Vigilancia comunitaria ante la violencia doméstica y de género en Cebú (Filipinas).
En este caso las mujeres de la comunidad filipina de Cebú decidieron unirse y apelar a la cooperación vecinal, para frenar las cifras de violencia doméstica y de género especialmente, contra las mujeres.
Todo comenzó cuando en el año 1992 las cifras de violencia contra las mujeres en este país alcanzaron un indice máximo del 60%. Es decir de cada 10 mujeres al menos 6 sufrían de algún tipo de maltrato físico por parte de sus parejas. Algunas activistas que no sufrían de este problema, deciden acudir a este comunidad y hablar con las mujeres maltratada,s con el fin de fundar Bantay Banay, una organizacion que lanzaría un programa formado por campañas en contra del maltrato a las mujeres y asesorara a estas para tomar acciones legales en contra de sus agresores. Bantay Banay quiere que los hogares vuelvan a ser un lugar de paz y descanso para las mujeres y niños de Filipinas.
La organizacion comenzó con 30 voluntarias las cuales debían autofinanciarse para hacer campañas y vigilancia comunitaria de sus vecinas. Bantay Banay logró funcionar y comenzó su accionar de tres formas:
1º Asistencia humanitaria a la vicitima (es brindarle un techo, alimentos y medicamentos). También se obtiene un certificado medico donde se comprueba que ha surido maltrato físico.
2º Sencibilización y formación de la sociedad en cuestiones de género y conocimiento de las leyes. Se aplicaron algunos cursos de "dimensión de género" para educar a los miembros del poder judicial y asi lograr un trato digno y la pronta persecusión de sus agresores.
3º Creación de redes locales e internacionales para presionar a la instituciones e instancias legales a tomar estos casos con seriedad y para conseguir recursos para el mantenimiento del proyecto.
La organización comienza a dar resultados y las mujeres que acuden para recibir ayuda son cada vez más. Bantay Banay comienza a crecer y para el año de 1994 en la comunidad de Cebú hay casi 100 voluntarios, los cuales aún siguen poniendo dinero de su bolsillo para sostener la organización.
En este año y ante tal crecimeinto, el municipio de Cebú decide destinar recursos del municipio a la organización para su fortalecimiento y firman un acuerdo para la capacitación en temas de dimensión de genero, de todos los miembros del poder judicial de dicho municipio. El éxito parecer inevitable. En 1997 lográn que se apruebe la ley de genero (GYD), la cual contempla sanciones y medidas precautorias contra los que sean culpables de maltrato físico contra una mujer.
Bantay Banay sigue creciendo ya no solo en la comunidad de Cebú, ahora se enfoca en el resto de Filipinas donde las cifras de violencia doméstica aun son altas. Para 1998 existen más de 100 grupos Bantay Banay y más de 1500 voluntarios en todo Filipinas. Además el número de denuncias sigue creciendo a lo largo y ancho del país, llegando a 2000 casos atendidos por año. El programa ha sido implementado en más de 50 municipios y la coordinacion con las instituciones gubernamentales, han permitidio que muchas areas de la administración pública tomaran el curso de dimensión de género.
Bantay Banay es un programa exitoso que aun sigue aplicandose en Filipinas y que pretende se tome como ejemplo para aplicarse en otras partes del mundo. Este programa logró cambiar la cultura sexista existente en Filipinas hasta fines del siglo pasado. La cercanía con la gente, la dimensión educativa del programa, la colaboración con el gobierno y los resultados contundentes han hecho de este programa el más exitoso y grande en la historia de Filipinas.

El derecho a la ciudad

David Harvey nos habla del derecho a la ciudad como uno mas de los derechos adquiridos por el hombre, que si bien, no se encuentra plasmado en una ley específica, es un derecho que el hombre entiende como propio, al enteder las ciudades como producto de la imaginación y el trabajo humano.
Harvey sostiene la teoría de que el desarrollo en las ciudades esta directamente ligado a los ciclos comerciales. Para Harvey el capitalismo y el desarrollo urbano son conceptos inseparables, ya que desde que este sistema económico rige al mundo, las ciudades han concentrado los ideales de este sistema como: igualdad de oportunidades, individualismo, progreso y esperanza.
Las revoluciones y grandes guerras debastaron ciudades enteras, pero provocaron que se erigieran nuevas y más grandes ciudades que congregaron a un sin fin de personas que se instalaban en ella con la esperanza de emplearse y obtener todos los beneficios de la ciudad. Esta lectura nos menciona que los grandes cambios como las revoluciones y guerras siempre llevarán más gente a la ciudad y el verdadero problema será, que hacer con esa gente que exige servicios y que llega en busca de oportunidades y trabajo.
Harvey entiende el derecho a la ciudad como aquel que nos permite transformar el espacio donde vivimos, hace evidente la imperiosa necesidad de que la gente sea tomada en cuenta para crear proyectos e inciativas que mejoren la ciudad y esto impacte también en su calidad de vida. El derecho a la ciudad invita a reflexionar que tanto hemos hecho por nuestras ciudades, que tanto se ve reflejado el trabajo de los ciudadanos en sus ciudades y hasta que punto los proyectos que modifican la ciudad son elaborados con nuestra participación.
La ciudad no solo es un lugar lleno de edificios y calles, es el reflejo de las relaciones entre sus habitantes, del desarrollo económico del país, de la educación de su gente e implica diversos factores que la hacen compleja, pero fundamental para la estabilidad y el desarrollo de un sociedad. El texto invita a crear una cultura de planeación, donde los ciudadanos en coordinación con su gobierno, puedan controlar el crecimiento de la ciudad y a la vez puedan modificar lo que sea necesario para tener una mejor calidad de vida. Los ciudadanos no deben adaptarse a las modificaciones arbitrarias de la ciudad, deben participar en las modificaciones de la ciudad y con esto, también estarán modificando la sociedad.

jueves, 20 de agosto de 2009

Este soy yo.




Ignacio Montaño, mejor conocido como "nachito".


La mejor etapa de mi vida.